El Banco Mundial ha vuelto a ajustar sus proyecciones económicas para México, reduciendo por segunda vez en menos de tres meses sus expectativas de crecimiento para este año. Además, el organismo internacional ha revisado a la baja su estimación del desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente a 2024.
Según el equipo de economistas del Banco Mundial, el PIB de México en el primer año de mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum experimentará un crecimiento del 1.5%. Este pronóstico es menor al 1.7% proyectado en otoño y aún más bajo que el 2.1% previsto en junio. Aunque esta cifra supera ligeramente el promedio del 1% que estiman los mercados, según una encuesta realizada por Citi a 32 analistas, está muy por debajo del rango de entre 2% y 3% que el gobierno utilizó como base para diseñar el Presupuesto Federal.
De confirmarse las proyecciones del Banco Mundial, la economía mexicana enfrentará en 2025 su cuarto año consecutivo de desaceleración. Esto marcaría un contraste significativo con el repunte económico post-pandemia registrado en 2021, cuando el PIB alcanzó un crecimiento del 6% impulsado por la reapertura de actividades económicas.
Factores que afectan el crecimiento
En su informe titulado Global Economic Prospects, el Banco Mundial actualizó sus previsiones de crecimiento a nivel global y regional. En el caso de México, señalaron que el tercer trimestre del año pasado estuvo marcado por una contracción en los pedidos manufactureros, lo que derivó en una desaceleración económica notable. Este fenómeno estuvo acompañado de un debilitamiento en las exportaciones, uno de los pilares clave de la economía mexicana.
Para 2024, el Banco Mundial estima un crecimiento del PIB del 1.7%, inferior al 2.2% que había proyectado en junio. Los datos finales del desempeño económico de 2024 serán publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 21 de febrero, aunque se espera que una estimación preliminar sea divulgada a finales de enero.
El impacto del comercio y las políticas restrictivas
El informe también aborda el impacto potencial de las políticas comerciales restrictivas que se están debatiendo en Estados Unidos. Los economistas del Banco Mundial destacaron que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incluye una cláusula de revisión programada para 2026. Esto podría abrir la puerta a la implementación de medidas proteccionistas adicionales, lo que tendría un impacto negativo en las exportaciones regionales y, en consecuencia, en el crecimiento económico.
Para 2026, se proyecta que México experimente una leve recuperación económica con un crecimiento del 1.6%. Sin embargo, este avance podría verse limitado por factores como una menor demanda externa y políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos, que podrían afectar las remesas, especialmente en regiones como Centroamérica y el Caribe.
Vínculos comerciales con Estados Unidos
El informe subraya la fuerte dependencia de México respecto a su relación comercial con Estados Unidos, país que recibe aproximadamente el 80% de las exportaciones mexicanas. Esta relación está respaldada tanto por el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como por el T-MEC.
Perspectivas económicas en América Latina
En cuanto al panorama regional, el Banco Mundial prevé que América Latina y el Caribe crecerán a un ritmo de 1.5% este año, una cifra inferior al 2.1% proyectado en junio. Para 2025, se anticipa un crecimiento marginalmente superior del 1.6%.
Brasil, la economía más grande de la región, enfrentará una desaceleración este año, con una tasa de crecimiento estimada en 2.2%, comparada con el 3.2% registrado en 2024. En contraste, otros países de la región, como Colombia, Perú y Chile, mostrarán un desempeño más dinámico que México en 2025.
Colombia liderará el crecimiento en la Alianza del Pacífico, con una proyección del 3% para este año y 2.9% en 2026. Le seguirá Perú, con un avance del 2.5% en ambos años, mientras que Chile cerrará el grupo con un crecimiento estimado del 2.2% para 2025 y 2026.
Finalmente, se espera que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publique una actualización de sus pronósticos económicos la próxima semana, lo que podría ofrecer una perspectiva adicional sobre el desempeño de México y la región en los próximos años.