Ayuda nueva herramienta de IA a identificar lesiones en niños con epilepsia

Un equipo internacional de investigadores desarrolló una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA) capaz de identificar lesiones cerebrales en niños que padecen epilepsia.

EPILEPSIA 1

El proyecto busca mejorar la precisión en la detección de alteraciones estructurales que muchas veces pasan desapercibidas en las imágenes médicas tradicionales.

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes en la infancia, afectando a millones de niños en el mundo. En muchos casos, los pacientes presentan lesiones corticales que son difíciles de identificar con técnicas convencionales, lo que complica la elección de un tratamiento adecuado. La nueva herramienta utiliza algoritmos de aprendizaje profundo para analizar resonancias magnéticas y detectar patrones anómalos invisibles al ojo humano.

TAL VEZ TE INTERESE: Modelo usa su Tesla Cybertruck para vender en un tianguis de Cancún 

El sistema fue entrenado con miles de imágenes de pacientes, lo que le permitió aprender a distinguir entre cerebros sanos y cerebros con alteraciones específicas. Según los primeros resultados publicados en revistas científicas, la IA logró una tasa de precisión superior al 85%, superando ampliamente los métodos de diagnóstico tradicionales.

Los especialistas explicaron que la identificación temprana de estas lesiones es clave para ofrecer tratamientos más efectivos. En algunos casos, detectar con precisión la zona afectada permite realizar cirugías que reducen o eliminan las crisis epilépticas, mejorando de manera radical la calidad de vida de los pacientes.

Además de su aplicación clínica, la herramienta tiene un impacto en la investigación científica. Al procesar grandes cantidades de datos, la IA puede ayudar a descubrir patrones comunes entre distintos pacientes, lo que abre la puerta a nuevas hipótesis sobre las causas de la epilepsia y posibles tratamientos personalizados.

El proyecto es resultado de la colaboración entre universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina, lo que refleja la importancia de unir esfuerzos globales en torno a problemas de salud infantil. También ha contado con financiamiento de fundaciones y organismos públicos interesados en promover tecnologías que beneficien a poblaciones vulnerables.

Los padres de familia ven en esta herramienta una esperanza. Muchas veces, los diagnósticos tardíos o erróneos generan angustia y retrasan el inicio de tratamientos adecuados. La posibilidad de contar con un sistema más preciso y rápido ofrece un alivio para miles de familias que enfrentan el día a día de la epilepsia.

Por ahora, la herramienta se encuentra en fase de validación clínica, aunque se espera que en pocos años pueda incorporarse a hospitales de referencia en distintos países. Los investigadores trabajan en hacerla más accesible y en adaptar la tecnología a equipos médicos de bajo costo, con el fin de que no quede restringida a instituciones de alto nivel.

TAL VEZ TE INTERESE: Modelo se quita la nariz y se pone cuernos

Los especialistas advierten, sin embargo, que la IA no sustituirá a los médicos, sino que será un complemento poderoso en su labor diagnóstica. La decisión final siempre estará en manos de los especialistas, quienes podrán apoyarse en esta tecnología para reducir errores y aumentar la certeza.

La  creación de esta herramienta de IA marca un paso adelante en la lucha contra la epilepsia infantil. Más allá de la innovación tecnológica, representa una promesa de esperanza y bienestar para miles de niños y familias que buscan soluciones efectivas a una enfermedad que impacta profundamente la vida cotidiana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil