Como parte de su gira de trabajo por Quintana Roo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, supervisó el avance de la construcción del puente vehicular Nichupté, acompañada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa y Guadalupe Phillips, representante de la empresa ICA, encargada de la obra.
Durante el recorrido, Sheinbaum destacó que se trata de un proyecto iniciado bajo el mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuya conclusión corresponde ahora a su administración. El puente forma parte de un circuito de 11.2 kilómetros, de los cuales 8.8 km cruzan el cuerpo lagunar, y será uno de los más largos de América Latina construidos sobre laguna.
Con un 77.8% de avance físico, la estructura contará con tres carriles, uno de ellos reversible, y un arco metálico. Su apertura permitirá reducir hasta 45 minutos los tiempos de traslado entre el boulevard Kukulcán (zona hotelera) y la avenida Bonampak, en el centro de Cancún.
TAL VEZ TE INTERESE: ¿Cancelarán concesiones? Esto prevé ley contra spots extranjeros
Además de mejorar la movilidad urbana, el puente Nichupté también funcionará como una ruta estratégica de evacuación ante desastres naturales, dada su ubicación y conectividad.
La gobernadora Mara Lezama subrayó que el puente no solo representa una obra de infraestructura, sino una mejora directa en la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de la ciudad, quienes podrán llegar más rápido a sus hogares y pasar más tiempo con sus familias.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto, según explicó la presidenta, es el sistema constructivo innovador que respeta el entorno natural. La obra se desarrolla desde arriba, sin afectar el mangle ni intervenir directamente en el ecosistema, lo que refuerza su enfoque ambientalmente sostenible.
Actualmente, la obra opera en seis frentes de trabajo simultáneos, generando más de 51 mil empleos directos e indirectos, lo que también representa un impulso económico para la región.
Se prevé que el puente Nichupté esté listo para noviembre de 2025, consolidándose como una de las infraestructuras más importantes del sureste mexicano por su impacto en la movilidad, la protección ambiental y el desarrollo social.