Así se lava dinero dentro de algunos casinos en México

Investigaciones recientes de la UIF revelan cómo ciertos casinos del país han sido utilizados para fragmentar, ocultar y legitimar recursos ilícitos mediante tácticas que aparentan operaciones comunes de apuesta.

images 33

El fenómeno del lavado de dinero dentro de casinos y plataformas digitales ha tomado fuerza en los últimos años, convirtiéndose en una de las rutas preferidas por grupos criminales para insertar recursos ilícitos en la economía formal. De acuerdo con la Policía Federal Fiscal (PFF), estas operaciones han evolucionado hasta formar complejas redes donde convergen dinero en efectivo, apuestas simuladas y el uso de identidades prestadas. Las autoridades advierten que esta modalidad ha crecido silenciosamente y afecta directamente a personas comunes que, sin saberlo, se convierten en parte del engranaje.

Uno de los mecanismos más utilizados comienza con la compra de fichas o créditos dentro de casinos físicos o plataformas de apuestas en línea. Los operadores criminales ingresan grandes cantidades de dinero en efectivo, apuestan lo mínimo indispensable y posteriormente retiran los fondos en forma de “premios” o “ganancias”. Este proceso les permite justificar el origen de recursos que, en realidad, provienen de actividades ilícitas. En apariencia, todo ocurre dentro de la normalidad del juego, lo que dificulta la detección inicial.

TAL VEZ TE INTERESE: Detienen en Michoacán a presunto extorsionador de productores de limón

La PFF señala que los criminales aprovechan la flexibilidad con la que operan algunos establecimientos, especialmente aquellos con controles internos laxos o infraestructura tecnológica limitada para rastrear operaciones sospechosas. En muchos casos, los procesos de verificación de identidad son deficientes, lo que permite que una sola persona abra múltiples cuentas o utilice documentos de terceros sin que el sistema lo detecte. Esto abre la puerta a operaciones que pueden repetirse cientos de veces al día.

Otro punto crítico es el uso de “mulas financieras”, personas reclutadas para poner sus cuentas bancarias, tarjetas o identidades a disposición de los criminales. De acuerdo con investigadores, no siempre saben el verdadero origen del dinero; muchas veces solo reciben un pago por realizar depósitos, retirar efectivo o registrar cuentas en plataformas digitales. Al final, son ellas quienes quedan expuestas a investigaciones por lavado de dinero o fraude, aun cuando no hayan sido plenamente conscientes del delito.

La Policía Federal Fiscal advierte que entre las principales víctimas se encuentran jóvenes que buscan ingresos rápidos, trabajadores con deudas y jubilados que aceptan “ofertas laborales” sin revisar su legitimidad. Los delincuentes se aprovechan de la necesidad económica y del desconocimiento sobre las implicaciones legales. En varios casos documentados, estas personas terminan con cuentas congeladas, citaciones judiciales e incluso antecedentes penales.

Otro método frecuente consiste en fraccionar depósitos para no despertar alertas bancarias. Esto implica ingresar pequeñas cantidades de dinero en múltiples transacciones, ya sea en ventanilla, cajeros automáticos o billeteras digitales. Cuando estas cantidades se mezclan con supuestas “ganancias de juegos”, el sistema financiero registra actividades aparentemente normales, pero que en realidad forman parte de una operación más grande y estructurada.

La PFF también ha identificado el uso de plataformas de apuestas en línea como un medio para enviar dinero al extranjero sin pasar por controles regulatorios estrictos. Los recursos se cargan a cuentas digitales, se realizan movimientos simulados y, finalmente, se retiraran en otros países bajo el concepto de pagos o premios. Esta modalidad representa un desafío adicional, pues implica cooperación internacional para rastrear los flujos financieros.

La falta de supervisión en algunos casinos permite que ciertos operadores omitan reportes obligatorios de operaciones inusuales. A pesar de que la ley mexicana exige a estas empresas registrar depósitos en efectivo mayores a cierto monto, diversos establecimientos o plataformas intermediarias evaden estos controles o presentan reportes incompletos. Esto crea un vacío que los grupos criminales explotan con facilidad.

 

TAL VEZ TE INTERESE: Detectan 70 embarazos en planteles del Cobatab de Tabasco

Las autoridades subrayan que combatir este fenómeno requiere fortalecer los sistemas de monitoreo, mejorar las verificaciones de identidad y capacitar a empleados de casinos para detectar patrones sospechosos. Además, se necesita mayor difusión hacia la ciudadanía para evitar que más personas caigan en esquemas que pueden comprometer legalmente su patrimonio y su libertad. La prevención, señalan, es clave para romper el ciclo.

Finalmente, la PFF llama a la población a desconfiar de cualquier oferta que implique prestar cuentas bancarias, realizar depósitos ajenos o registrarse en plataformas de apuestas a nombre de terceros. El lavado de dinero no solo financia actividades delictivas, sino que también destruye la estabilidad económica de quienes son utilizados como intermediarios. La advertencia es clara: el juego puede parecer inocente, pero detrás puede ocultarse una maquinaria criminal que opera a plena vista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil