Aparecen jaguares en Chichén Itzá: Felinos sagrados regresan a la antigua ciudad maya

Recientemente, cámaras trampa instaladas por el INAH capturaron la inesperada presencia de dos majestuosos jaguares explorando los alrededores de la histórica zona arqueológica de Chichén Itzá, en Tinum, Yucatán

Aparecen jaguares en Chichén Itzá: Felinos sagrados regresan a la antigua ciudad maya

Aparecen jaguares en Chichén Itzá: Felinos sagrados regresan a la antigua ciudad maya

Recientemente, cámaras trampa instaladas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) capturaron la inesperada presencia de dos majestuosos jaguares (Panthera onca) explorando los alrededores de la histórica zona arqueológica de Chichén Itzá, en Tinum, Yucatán. En la cosmovisión maya, este felino es conocido como báalam, un animal profundamente conectado con el poder, la fertilidad, la noche y el inframundo, además de ser la segunda figura animal más destacada luego de la serpiente emplumada.

Primer encuentro en video: Cercanía e interacción

El video difundido por el INAH muestra a los jaguares acercarse con curiosidad a las cámaras trampa, incluso inspeccionándolas con sus hocicos. Este tipo de reacciones no solo implica la presencia de la especie en la zona, sino también una actitud inquisitiva que humaniza —en cierto sentido— a estos animales, dándoles protagonismo real entre los vestigios milenarios .

La riqueza simbólica en las piedras mayas

Chichén Itzá está repleto de representaciones del jaguar en relieves, esculturas y portaestandartes, que lo muestran como protector guerrero y guardián de secretos sobrenaturales. La arquitectura misma de la zona revive esta conexión simbólica: cada imagen en piedra subraya su relevancia sagrada y su vínculo con el inframundo.

Un felino en peligro, un hallazgo esperanzador

La recuperación de jaguares en áreas protegidas como Chichén Itzá tiene un valor ecológico incalculable. El jaguar se encuentra en una situación vulnerable en México, amenazado por la pérdida de hábitat debido a la agricultura intensiva y el desarrollo de infraestructura. Avistamientos como este respaldan los esfuerzos de conservación y ayudan a sensibilizar sobre la necesidad de preservar tanto la biodiversidad como el legado cultural de los pueblos mayas.

El valor del monitoreo ecológico

El esfuerzo continuo de vigilancia por parte del INAH no solo se enfoca en proteger las ruinas arqueológicas, sino en entender cómo la fauna local interactúa con esos espacios históricos. Las cámaras trampa son herramientas clave para revelar comportamientos, movimientos y la presencia misma de especies emblemáticas como el báalam.

TAL VEZ TE INTERESE: INAH investiga sacrificios de niños en Chichén Itzá

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil