Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Ansiedad y estrés postraumático: así se “quiebra” el cerebro de acuerdo con la neurociencia

El laboratorio del Instituto Weizmann ya trabaja en herramientas diagnósticas capaces de estimar la probabilidad de que una persona desarrolle ansiedad o estrés postraumático, midiendo su actividad cerebral

Melissa Acevedo por Melissa Acevedo
septiembre 12, 2025
en Ciencia y Naturaleza
0
Ansiedad y estrés postraumático: así se “quiebra” el cerebro de acuerdo con la neurociencia

Ansiedad y estrés postraumático: así se “quiebra” el cerebro de acuerdo con la neurociencia

FacebookTwitter

El profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann en Israel, ha dedicado su carrera a investigar cómo el estrés postraumático y la ansiedad provocan cambios en el funcionamiento cerebral. En una entrevista reciente con Infobae, Paz comparte los descubrimientos más recientes de su equipo, explica los mecanismos neuronales implicados, y detalla lo que la ciencia y la tecnología —especialmente la inteligencia artificial— están aportando para mejorar diagnósticos y tratamientos.

Investigación y motivaciones personales

Desde sus primeros pasos en la neurociencia, Paz ha estado movido por dos grandes intereses: por un lado, la ambición de comprender el cerebro como la estructura más compleja que conocemos; por otro, una profunda inquietud por las enfermedades que surgen cuando ese órgano “se quiebra” —es decir, cuando su funcionamiento normal se ve interrumpido, ya sea por trastornos neuropsiquiátricos, como la ansiedad o el estrés postraumático, o por patologías degenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Para Paz, la clave está no solo en estudiar cómo opera el cerebro de forma saludable, sino también en entender qué ocurre cuando sus mecanismos fallan.

Cómo aprende el cerebro en estados emocionales extremos

Uno de los enfoques centrales de su trabajo es el aprendizaje emocional. Este proceso —esencial para la memoria y para adaptarnos a situaciones nuevas— opera mediante recompensas y castigos: cuando experimentamos emociones intensas, ya sean positivas o negativas, esos momentos tienden a imprimirse con mayor fuerza en la memoria.
Sin embargo, si ese aprendizaje emocional no se consolida adecuadamente, puede desencadenar trastornos como ansiedad, depresión o estrés postraumático. En esos casos, lo que debería ser un mecanismo de adaptación se convierte en fuente de malestar y disfuncionalidad.

Equilibrio entre amígdala y corteza prefrontal

Paz describe cómo dos regiones cerebrales clave interactúan bajo condiciones normales, y cómo esa interacción se altera en personas con estrés y ansiedad.

  • Amígdala: esta estructura, antigua desde el punto de vista evolutivo, es la que alerta sobre peligros, procesa emociones fuertes y guarda recuerdos relacionados con amenazas.
  • Corteza prefrontal: región más moderna evolutivamente, responsable del razonamiento, la toma de decisiones, la regulación emocional y la reflexión.

Cuando ambos centros funcionan bien coordinados, la respuesta emocional puede ser adaptativa. Pero en trastornos como la ansiedad o el estrés postraumático se observa un desequilibrio: la amígdala se sobreactiva, mientras que la función reguladora de la corteza prefrontal disminuye. El resultado: respuestas desproporcionadas ante situaciones que, objetivamente, no constituyen un peligro real.

El rol de la inteligencia artificial

La IA se coloca como protagonista en varios frentes del trabajo de Paz.

  1. Investigación de datos: permite procesar grandes volúmenes de señales neuronales, buscando patrones que antes escapaban al análisis.
  2. Inspiración mutua: los estudios del cerebro nutren el diseño de algoritmos de redes neuronales en IA, y viceversa.
  3. Intervenciones futuras: existe la posibilidad de que tecnologías basadas en IA puedan modular en tiempo real la actividad cerebral, permitiendo terapias más precisas para quienes sufren ansiedad o estrés postraumático.

Aplicaciones prácticas y futuras expectativas

El laboratorio del Instituto Weizmann ya trabaja en herramientas diagnósticas capaces de estimar la probabilidad de que una persona desarrolle ansiedad o estrés postraumático, midiendo su actividad cerebral.
Además, se están desarrollando métodos para restablecer el equilibrio en los circuitos neuronales afectados, en algunos casos mediante intervenciones que apuntan a regiones muy específicas del cerebro.
Aunque no se han fijado fechas definitivas, se espera que en los próximos años emerjan aplicaciones clínicas —apps, dispositivos, terapias— que ayuden a los pacientes a recuperar un funcionamiento cerebral más saludable.

Generalización de recuerdos negativos y persistencia del trastorno

Un descubrimiento importante de Paz y su equipo es cómo los recuerdos negativos pueden generalizarse demasiado: el cerebro, como parte de su mecanismo de supervivencia, tiende a aplicar aprendizajes de experiencias traumáticas a contextos nuevos. Pero cuando esta generalización es excesiva, provoca reacciones emocionales ante situaciones que no representan amenaza alguna.
Este mecanismo contribuye a que los síntomas de ansiedad o estrés postraumático perduren, incluso cuando las circunstancias han cambiado o ya no hay peligro real.

Perspectiva a futuro: formación, interdisciplinariedad y nuevas generaciones

El investigador destaca que uno de los motores más fuertes para el avance en neurociencia es la combinación de curiosidad científica y formación multidisciplinaria.
Los nuevos científicos llegan con conocimientos de psicología, biología molecular, física, química, computación e inteligencia artificial, lo que les permite abordar los problemas cerebrales con herramientas más variadas y enfoques más integrados que antes. Paz subraya que ese cruce de disciplinas es esencial para desentrañar fenómenos tan complejos como los trastornos emocionales.

El trabajo de Rony Paz apunta a una comprensión más profunda de lo que sucede cuando el cerebro “se quiebra” bajo el peso de la ansiedad o el estrés postraumático.
Gracias a enfoques multidisciplinarios y al uso creciente de herramientas tecnológicas —especialmente la inteligencia artificial—, se vislumbran diagnósticos más precisos, tratamientos más focalizados y esperanzas reales de mejorar la salud mental de quienes padecen estos trastornos.

Con información de Infobae

TAL VEZ TE INTERESE: ¿Qué es el trastorno de ansiedad? Estas son sus causas, síntomas y tratamiento

Melissa Acevedo

Melissa Acevedo

Comunicóloga, docente y artista. Amante de los deportes, cine, literatura, historia, viajes, la fantasía y los dinosaurios 🦖

Te puede interesar: Publicaciones

Desarrollan investigadores con IA método para predecir incendios forestales
Ciencia y Naturaleza

Desarrollan investigadores con IA método para predecir incendios forestales

septiembre 12, 2025
Clima hoy
Ciencia y Naturaleza

Clima hoy en Cancún y Quintana Roo: Ambiente cálido con lluvias

septiembre 12, 2025
Antártida revela biodiversidad oculta: Encuentran peces, arañas marinas y corales desconocidos
Ciencia y Naturaleza

Antártida revela biodiversidad oculta: Encuentran peces, arañas marinas y corales desconocidos

septiembre 11, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil