La Tierra ha sido testigo de ciclos en los que enormes masas continentales se reúnen y luego se separan. A lo largo de su historia, han existido supercontinentes como Nuna (o Columbia), Rodinia y luego Pangea. Este patrón de convergencia y fragmentación se repite en ciclos de decenas a cientos de millones de años, un fenómeno que la geología conoce como el ciclo de supercontinentes.
¿Qué es Amasia?
Amasia es el nombre propuesto para el próximo supercontinente que, de acuerdo con proyecciones geológicas, se formará cuando Asia y América se fusionen. Este proceso está impulsado por la subducción del océano Pacífico, que se cierra lentamente, mientras que la dorsal del Atlántico empuja América hacia el oeste. Las placas tectónicas se desplazan apenas centímetros por año, pero con el tiempo eso basta para cambiar el mapa mundial.
¿Cuándo ocurrirá esta colisión?
Aunque las estimaciones varían, los modelos indican que la formación de Amasia podría concretarse entre 50 y 200 millones de años desde ahora, probablemente centrada alrededor del Ártico al cerrarse ese océano. En versiones alternativas, se incluye la migración de Australia y Antártida hacia el norte, provocando un cierre casi total del Pacífico.
Modelos científicos actualizados
Investigadores de la Curtin University utilizaron modelos geodinámicos 4D para proyectar cómo se reorganizarán las masas terrestres. Su versión no solo reúne Asia y América, sino que incluye también la incorporación de Antártida y Australia, situándolas junto a la gran masa central de Amasia. Esto contrasta con representaciones anteriores que mantenían aisladas a esas regiones.
Implicaciones climáticas y biológicas
Aunque este suceso ocurrirá en una escala de tiempo incomprensible para el ser humano, tiene implicaciones profundas. Se anticipa que el centro de Amasia sería extremadamente seco y caluroso, debido a su extensión continental —el interior alejado del mar genera climas desérticos. Además, la reorganización global del clima, de los océanos y los ecosistemas podría provocar transformaciones radicales para la vida terrestre .
¿Otros futuros supercontinentes?
Amasia no es la única hipótesis. También se han planteado escenarios alternativos como Pangea Próxima (o Pangea Última), Novopangea y Aurica, cada uno con configuraciones distintas según cómo se cierren los océanos Atlántico y Pacífico.