El más reciente Módulo de Lectura del INEGI reveló un cambio profundo en los hábitos lectores de los mexicanos: por primera vez, las páginas de Internet se posicionaron como el segundo material más leído en el país, solo por debajo de mensajes instantáneos y por encima de libros impresos, revistas y periódicos. El informe muestra cómo la lectura digital ha transformado el consumo cultural cotidiano.
Según la encuesta, el 55% de los mexicanos declaró que lee contenidos en páginas web al menos una vez al día, impulsados principalmente por la accesibilidad desde teléfonos celulares, la inmediatez de la información y el bajo costo de acceso. “La lectura se ha redefinido. Ya no se limita al libro físico; ahora es un ecosistema en pantallas”, explicó la investigadora Gabriela Ayala, especialista en cultura digital.
Los temas más leídos en Internet incluyen noticias, entretenimiento, contenidos educativos, salud, trámites gubernamentales y reportajes largos. Otro segmento que ha crecido notablemente es el de la divulgación científica, impulsado por jóvenes creadores y medios independientes que han aprovechado el auge del periodismo web.

TAL VEZ TE INTERESE: Detienen en Michoacán a presunto extorsionador de productores de limón
Aunque el estudio confirma que los libros impresos siguen siendo fundamentales —un 41% de los encuestados leyó al menos uno en los últimos doce meses—, también muestra que la lectura digital está desplazando a los periódicos físicos, que registraron un descenso histórico. “Los mexicanos ahora leen más, pero leen distinto”, señala Ayala.
Otro dato revelador es que la lectura digital ha aumentado especialmente entre jóvenes de 18 a 29 años, quienes consideran más atractivos los formatos breves, interactivos y multimediales. Sin embargo, los especialistas piden no subestimar este tipo de lectura. “Leer en pantalla también es leer. Lo importante es cultivar comprensión, pensamiento crítico y criterio propio”, añadió la académico.
Para muchos hogares, la lectura digital también ha significado un acceso más inclusivo al conocimiento. Poblaciones con escasez de bibliotecas o librerías dependen casi por completo de recursos en línea para estudiar, informarse o recrearse intelectualmente. Las encuestas muestran que Internet es ahora la principal fuente de consulta de estudiantes de secundaria y preparatoria.
El informe también advierte retos, como la sobresaturación informativa, la desinformación y la falta de habilidades para evaluar fuentes confiables. El INEGI y organizaciones educativas han destacado la urgencia de programas de alfabetización mediática que enseñen a los usuarios a navegar críticamente el entorno digital.
Bibliotecas y universidades ya han comenzado a adaptar sus servicios, ofreciendo cursos de lectura crítica en línea, repositorios de investigación digital y clubes de lectura virtual. Esto demuestra que las instituciones culturales están reconociendo el cambio y respondiendo a él.

TAL VEZ TE INTERESE: Detectan 70 embarazos en planteles del Cobatab de Tabasco
En redes sociales, los resultados del INEGI generaron debate: algunos celebran que la lectura digital democratiza la información, mientras que otros lamentan el declive del libro físico. Sin embargo, expertos coinciden en que ambos formatos pueden coexistir y fortalecerse mutuamente.
La conclusión del estudio es contundente: México no está leyendo menos, está leyendo diferente. La pantalla se ha convertido en una nueva puerta al conocimiento, y detrás de cada clic hay una oportunidad de aprender. El reto ahora es que esa lectura sea profunda, crítica y transformadora.



