Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Kinichná, donde el sol despierta entre ruinas milenarias

Oculta en la selva de Quintana Roo, la antigua ciudad maya deslumbra con su energía espiritual y su arquitectura sagrada dedicada al dios del sol, Kinich Ajaw.

Miguel por Miguel
octubre 20, 2025
en Historia y Cultura
0
Kinichná, donde el sol despierta entre ruinas milenarias

Kinichná, donde el sol despierta entre ruinas milenarias

FacebookTwitter

Entre la selva del sur de Quintana Roo se alza Kinichná, una joya arqueológica que combina misticismo, historia y naturaleza. Conocida como “la Casa del Sol”, esta antigua ciudad maya es una de las más impresionantes del mundo prehispánico, y al mismo tiempo una de las menos visitadas.

Ubicada a unos 5 kilómetros de Dzibanché, Kinichná formó parte del mismo complejo urbano que dominó la región durante el Clásico Maya. Su nombre significa “la casa del rostro solar”, y según los arqueólogos, era un centro ceremonial dedicado al dios Kinich Ajaw, deidad del sol y la luz.

La principal estructura del sitio, una pirámide de más de 25 metros de altura, ofrece una vista panorámica que corta la respiración. Desde la cima, la selva parece un mar verde infinito y, al amanecer, el sol ilumina la fachada principal como si despertara a las piedras mismas.

images 15 2

 

TAL VEZ TE INTERESE: Gala Montes y Karime confirman que son novias 

Las excavaciones revelan que Kinichná fue un espacio reservado para la élite de Dzibanché. Los arqueólogos han hallado cámaras funerarias con ofrendas de jade, cerámica y obsidiana, lo que confirma su importancia ritual.

“Es un sitio de enorme valor simbólico. Aquí se realizaban ceremonias vinculadas al ciclo solar y al renacimiento espiritual”, explicó el arqueólogo del INAH, Eduardo Pérez de Heredia, quien ha dirigido investigaciones en la zona.

A diferencia de otros centros turísticos, Kinichná conserva un ambiente de serenidad. El acceso es libre de multitudes y su entorno natural se mantiene prácticamente intacto. El canto de las aves y el sonido del viento entre los árboles acompañan la caminata hacia las estructuras principales.

En los últimos años, el INAH ha impulsado programas de restauración y señalización para mejorar la experiencia de los visitantes, sin alterar la esencia del sitio. “Queremos que la gente conozca su historia, pero también que respete su energía”, añadió Pérez de Heredia.

images 16 1

El recorrido suele completarse en una hora, aunque muchos turistas optan por quedarse más tiempo para observar el juego de luces al amanecer o el atardecer, cuando los rayos del sol parecen descender sobre la pirámide, recordando el vínculo sagrado entre el cielo y la tierra.

Kinichná emerge como un santuario del tiempo y la naturaleza. Un lugar donde la historia aún respira entre raíces y piedras, y donde, cada mañana, el sol vuelve a escribir su nombre sobre las ruinas de los antiguos mayas.

El grupo Kinichná se construyó aprovechando una loma, parte de terreno alto, donde se encuentran los demás grupos de la zona arqueológica. Además fue el lugar donde se establecieron los primeros pobladores de Dzibanché debido a la cercanía con una fuente de agua localizada al norte. Con el tiempo, el centro monumental del sitio se desplazó hacia el Río Escondido, que bordea Dzibanché.

El sitio fue descubierto a principios del siglo XX por el arqueólogo Thomas W.F Gann; posteriormente, en la década de los setenta, Peter Harrison lo consideró como un sitio arqueológico distinto de Dzibanché y le dio su nombre actual; sin embargo diversas investigaciones han llevado a descartar la hipótesis de Harrison.

Los dos basamentos principales de la Acrópolis fueron construidos en el Preclásico Superior. Del Clásico Temprano serían todos los edificios que se observan actualmente. Al parecer, hubo una primera fase constructiva en que los templos se levantaron con material perecedero sobre plataformas de mampostería y, posteriormente, varias etapas constructivas de plataformas y nuevos templos de mampostería, todas dentro del periodo Clásico Temprano.

El conjunto siguió operando durante el Clásico Tardío y Terminal, sin embargo no sufrió modificaciones significativas durante dichos periodos. Aunque es posible observar el estilo Petén en su arquitectura, éste fue remplazado a mediados del Clásico (aproximadamente en el año 600) por templos con fachadas decoradas con pilastras pareadas, bóvedas muy altas de doble desarrollo con tensores en los extremos de sus estrechas galerías y basamentos con cuerpos decorados con talud-tablero, todas ellas características pertenecientes a un estilo local, asociado a la dinastía Kaan, que se estableció en el sitio durante el Clásico Temprano.

TAL VEZ TE INTERESE: Gala Montes será protagonista de Televisa al salir de LCDLFMX

Etiquetas: KinichnáQuintana Roo
Miguel

Miguel

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con gran conocimiento y experiencia en el manejo de redes sociales, marketing y publicidad.

Te puede interesar: Publicaciones

Descubren en Turquía panes de comunión de 1,300 años con la imagen de Cristo
Historia y Cultura

Descubren en Turquía panes de comunión de 1,300 años con la imagen de Cristo

octubre 13, 2025
¿Quién es László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025?
Historia y Cultura

¿Quién es László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025?

octubre 9, 2025
51 Aniversario de Quintana Roo como Estado Libre y Soberano
Historia y Cultura

51 Aniversario de Quintana Roo como Estado Libre y Soberano

octubre 8, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil