Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

El vuelo de prueba de Starship: el desafío más grande de SpaceX que podría cambiar la exploración espacial

El avance de SpaceX podría marcar un antes y un después en la historia de la exploración espacial si el próximo vuelo de prueba de Starship cumple con sus objetivos más ambiciosos

Melissa Acevedo por Melissa Acevedo
octubre 13, 2025
en México y el Mundo
0
El vuelo de prueba de Starship: el desafío más grande de SpaceX que podría cambiar la exploración espacial

El vuelo de prueba de Starship: el desafío más grande de SpaceX que podría cambiar la exploración espacial

FacebookTwitter

El avance de SpaceX podría marcar un antes y un después en la historia de la exploración espacial si el próximo vuelo de prueba de Starship cumple con sus objetivos más ambiciosos. En concreto, el “Vuelo 11” de este cohete, que actualmente es el más grande y poderoso jamás desarrollado por la la compañía, pretende demostrar que ambas etapas pueden regresar intactas después de cumplir su misión, lo que abriría la puerta a una nueva era en los viajes espaciales.

Un lanzamiento decisivo y su propósito

El despegue está programado para la noche del 13 de octubre desde Starbase, Texas (alrededor de las 19:15, hora local, o 23:15 GMT). En caso de éxito, esta misión no solo será un gran logro técnico, sino también un paso crucial para los planes de enviar seres humanos primero a la Luna y, luego, hacia Marte. El desafío es inmenso: se pondrán a prueba maniobras de reingreso, liberación de cargas (simuladas) y operaciones térmicas bajo condiciones extremas.

Hasta el momento, SpaceX ha acumulado experiencia en vuelos precedentes. En el Vuelo 10, realizado el 26 de agosto, la etapa Super Heavy logró un amerizaje en el Golfo de México, y la etapa superior Starship descendió de forma controlada sobre el océano Índico. Pero el Vuelo 11 implicará maniobras más arriesgadas y complejas, en las que se retirarán intencionadamente fragmentos del escudo térmico para recopilar información sobre cómo responde la nave ante calor y turbulencias severas.

Diseño, potencia y reutilización

Starship es una estructura de dos fases: primero el propulsor Super Heavy, con 33 motores Raptor; después, la etapa superior —llamada también Starship—, que incorpora otros 6 motores del mismo tipo. Cada una de esas dos partes fue diseñada con el objetivo de la reutilización rápida y total, para así reducir costos y aumentar la frecuencia de vuelos espaciales.

En esta misión, se evaluarán maniobras de aterrizaje altamente precisas. Para ello, el plan contempla tres fases durante el descenso del propulsor:

  1. Trece motores activados para frenar el descenso inicial.
  2. Cinco motores que trabajan en estabilizar la trayectoria.
  3. Tres motores centrales para el toque final sobre el Golfo de México.

Con esta coreografía de propulsión, SpaceX busca optimizar el uso de combustible a la par que alcanzar un aterrizaje limpio, seguro y controlado.

La etapa superior, por su parte, tratará de liberar ocho “cargas ficticias” simulando satélites Starlink. Tras ello, realizará maniobras inclinadas y activará algoritmos de guía subsónica antes de amerizar en el océano Índico. Todo esto servirá para probar los sistemas que podrían emplearse en misiones comerciales y tripuladas en el futuro.

Los materiales también juegan un papel clave. El cuerpo principal de la nave está hecho de acero inoxidable serie 300, que ofrece resistencia al calor. En las zonas críticas del reingreso, se aplicaron baldosas de cerámica para proteger contra temperaturas extremas sin incrementar demasiado el peso del vehículo.

Riesgos, aprendizajes y expectativas

La combinación de reingreso, separación de cargas y aterrizajes precisos hace que este vuelo sea extraordinariamente complejo. Para el Vuelo 11, SpaceX ha decidido exponer a la nave a mayores riesgos con el fin de obtener datos que, hasta ahora, no se habían podido recolectar.

En el Vuelo 10 se identificó un fenómeno curioso: la segunda etapa adoptó un tono rojizo-anaranjado durante el reingreso. Algunos expertos especularon que podría haberse producido un daño en el acero inoxidable o desprendimiento de las baldosas. No obstante, la compañía publicó imágenes de alta resolución que mostraban que el escudo térmico seguía íntegro, con algo de oxidación superficial, lo cual generó confianza en la integridad estructural de la nave frente a condiciones extremas.

Cada prueba, cada ajuste al escudo térmico, cada maniobra de inclinación o guía, se convierte en información valiosa para mejorar futuros diseños. Entre los vuelos anteriores, resalta el Vuelo 8, en el que el propulsor Super Heavy fue recuperado con éxito en Starbase, incluso siendo interceptado por brazos de la torre de lanzamiento. En el Vuelo 11 se evaluarán técnicas de recuperación en mar abierto, lo cual es un avance más en el aprendizaje de maniobras de aterrizaje sin comprometer el vehículo.

La magnitud del reto es enorme: la coordinación entre los sistemas de propulsión, los algoritmos de control de vuelo y las unidades de telemetría debe ser impecable. Cualquier fallo puede resultar en la pérdida total del vehículo o la incapacidad de cumplir los objetivos.

Visión de largo plazo: hacia la Luna, Marte y más allá

Aunque el aspecto técnico domina la narrativa, hay un componente estratégico de largo alcance: Starship es el primer sistema de lanzamiento de escala que ha sido concebido para una reutilización completa. Esta característica es fundamental para bajar costos y aumentar la frecuencia de viajes al espacio profundo, haciendo viable la exploración humana de otros cuerpos celestes.

El éxito del Vuelo 11 tendría implicaciones directas para el programa Artemis de la NASA, pues aportaría datos esenciales para misiones tripuladas. Cada prueba de aterrizaje, cada corrección en el escudo térmico, cada maniobra orbital alimentará las decisiones sobre cómo transportar humanos y cargas de forma segura y eficiente.

Los motores Raptor, presentes tanto en Super Heavy como en Starship, son críticos para maniobras de reingreso, control de altitud y ajustes de velocidad. SpaceX no solo está afinando parámetros de combustión y control, sino que está recopilando datos en tiempo real que podrán retroalimentar simulaciones y mejoras para futuras naves.

Más allá de la tecnología, el vuelo genera un importante eco social y mediático: miles de personas se reunirán en Starbase para presenciar el lanzamiento, mientras millones seguirán la transmisión en vivo. SpaceX mezcla espectáculo y ciencia para acercar la exploración espacial al público, alentando el interés por la ingeniería y la ciencia.

Cada despegue no es solo una prueba técnica, sino una inyección de entusiasmo hacia lo desconocido. El Vuelo 11 representa un esfuerzo por fusionar potencia, innovación y reutilización en un único sistema. Si SpaceX logra lo que se propone, será un hito que redefine el acceso humano al cosmos. Lo que hoy es una misión de prueba puede convertirse, muy pronto, en un escalón esencial para que la colonización de otros mundos deje de ser un sueño y se transforme en una meta realizable.

TAL VEZ TE INTERESE: NASA y SpaceX posponen retorno de astronautas por mal clima tras cinco meses en el espacio

Melissa Acevedo

Melissa Acevedo

Comunicóloga, docente y artista. Amante de los deportes, cine, literatura, historia, viajes, la fantasía y los dinosaurios 🦖

Te puede interesar: Publicaciones

Campaña busca reunir a mascotas extraviadas en Poza Rica
México y el Mundo

Campaña busca reunir a mascotas extraviadas en Poza Rica

octubre 14, 2025
La OMS alerta sobre el rápido aumento mundial de bacterias resistentes a los antibióticos
México y el Mundo

La OMS alerta sobre el rápido aumento mundial de bacterias resistentes a los antibióticos

octubre 13, 2025
Centros de Acopio en Quintana Roo damnificados fuertes lluvias
Cancún y Quintana Roo

Centros de Acopio en Quintana Roo para ayudar a damnificados por fuertes lluvias

octubre 13, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil