La sandía, más allá de ser una fruta refrescante, se ha convertido en un emblema político y cultural que representa la lucha y la identidad palestina. Su carga simbólica surge tras la Guerra de los Seis Días en 1967, cuando las autoridades israelíes prohibieron exhibir la bandera palestina en espacios públicos. Frente a esta censura, la población encontró en la sandía un recurso visual alternativo, ya que sus colores —rojo, verde, blanco y negro— reproducen los de la bandera. Así, el fruto pasó a ser un recordatorio de resistencia pacífica y creatividad frente a la represión.
Con el paso de los años, la sandía ha sido utilizada en murales, carteles, obras de arte y protestas alrededor del mundo, convirtiéndose en un símbolo reconocido internacionalmente de apoyo y solidaridad hacia Palestina.
Una acción colectiva con alcance internacional
Este 4 de octubre, diversas ciudades en distintos países participarán en una jornada global en la que la sandía será el eje central. Se trata de una acción ciudadana en la que colectivos y comunidades elaborarán representaciones artísticas del fruto —con materiales como papel, pintura, estambre o tela— para visibilizar la situación en Palestina y recordar la fuerza de este símbolo cultural.
La propuesta busca reforzar la idea de que el arte y la creatividad pueden ser herramientas de expresión política, y al mismo tiempo un puente para conectar a personas de diferentes contextos sociales bajo una causa común.
Playa del Carmen se suma a la iniciativa
En México, Playa del Carmen será uno de los puntos donde se llevará a cabo esta acción colectiva. En el Parque La Ceiba, de 9:00 a 11:00 de la mañana, ciudadanos, colectivos y familias participarán en la creación de sandías de solidaridad utilizando materiales proporcionados en el lugar, aunque también se contempla que algunos asistentes lleven sus propios recursos artísticos.
Durante la jornada, se pondrán a disposición guías informativas y códigos QR impresos para quienes deseen profundizar en el contexto de la actividad y en la historia detrás del símbolo. Más allá de la acción local, el evento en Playa del Carmen se conecta con una red internacional de expresiones similares que ocurrirán el mismo día en distintas ciudades del mundo.
Más que un gesto creativo: un mensaje de unidad
El uso de la sandía en esta acción global no se limita al aspecto visual. Representa un llamado a la reflexión sobre la situación actual en Palestina, un recordatorio de la importancia de la solidaridad internacional y una invitación a no guardar silencio frente a las injusticias.
A través de un elemento tan cotidiano como la sandía, se busca transmitir un mensaje de empatía y resistencia que une a comunidades diversas. Este tipo de manifestaciones refuerzan la idea de que pequeños gestos colectivos pueden tener gran impacto en la memoria histórica y en la conciencia social.
El evento de Playa del Carmen es parte de una acción global que une a diferentes ciudades del mundo bajo un mismo símbolo: la sandía como emblema de resistencia palestina. Más que una simple actividad cultural, se trata de una muestra de cómo la creatividad ciudadana puede mantener vivo un mensaje de apoyo, justicia y dignidad para los pueblos que enfrentan adversidad.