El Planetario Ka’Yok’ de Cancún fue escenario de la premier del documental “Tenochtitlán, ciudad viva”, dirigido por Luis Fernando Gallardo León. La obra audiovisual retrata cómo la gran metrópoli mexica logró florecer sobre las aguas del lago de Texcoco y consolidarse como una de las urbes más avanzadas de Mesoamérica.
El evento contó con la presencia del cronista Fernando Martí como anfitrión, mientras que la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) fungió como productora. El proyecto está basado en la investigación del historiador Tomás Filsinger y respaldado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes aportaron el rigor científico y el contexto histórico necesario.
¿De qué trata el documental “Tenochtitlán, ciudad viva”?

El documental que se proyectó en el Planetario Ka’Yok’ de Cancún, narra los momentos clave de la historia de Tenochtitlán: desde su fundación mítica —cuando los mexicas encontraron el águila sobre el nopal devorando una serpiente— hasta los retos ambientales que enfrentaron al asentarse en medio del lago.
TAL VEZ TE INTERESE: Éxito total en el avistamiento de aves en el Planetario de Cancún
Se muestran las innovaciones técnicas y urbanísticas que permitieron construir chinampas, calzadas y acueductos, obras que hicieron posible la expansión de su territorio.
Además de su dimensión imperial, la obra se adentra en la vida cotidiana de los habitantes: su vestimenta, mercados, enseñanzas y rituales. También resalta el urbanismo sofisticado, la arquitectura monumental y la complejidad social y religiosa que definieron a esta gran capital mesoamericana.
Reconocimientos internacionales

Tenochtitlán, ciudad viva ha sido reconocido a nivel internacional. En 2024 obtuvo el Premio del Público en la Muestra de Antropología Audiovisual (MAAM), compitiendo con producciones de distintos continentes. Más recientemente, en 2025 fue galardonado como Mejor Documental en el Soulplace Film Festival, consolidando su relevancia como material audiovisual de divulgación histórica.
Con una duración de dos horas y media, el documental está disponible en plataformas digitales del Canal 11. Incluye recreaciones en 3D que permiten explorar el Templo Mayor, los canales rodeados de ahuehuetes y la emblemática Ceremonia del Fuego Nuevo en el Cerro de la Estrella. Asimismo, se exhiben colecciones arqueológicas del Museo Nacional de Antropología, el Museo del Templo Mayor y Tenayuca, mostrando piezas en cerámica y piedra que revelan el ingenio de los mexicas.
Un diálogo con el público

Tras la proyección en Cancún, el director compartió un diálogo con los asistentes, donde narró las experiencias detrás del proyecto, que requirió cuatro meses de intenso trabajo. El intercambio permitió destacar no solo la riqueza histórica de la capital mexica, sino también la importancia de mantener vivo su legado cultural en la memoria colectiva.