El 1° de julio, gracias a una denuncia ciudadana seguida de una investigación precisa, la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) llevó a cabo una inspección extraordinaria en una vivienda de la Ciudad de México. En esa diligencia se encontró un impresionante conjunto de 2,157 ejemplares de cactáceas provenientes de Chile y México, todos sin la autorización correspondiente para su importación ni la documentación legal que acreditara su posesión en el país.
Clasificación detallada de las plantas aseguradas
Entre las plantas incautadas se identificaron:
- 1,873 ejemplares de Copiapoa cinerea, originaria de climas áridos del norte
- 186 plantas de Fouquieria sp., conocidas popularmente como ocotillo
- 72 Ariocarpus fissuratus (peyotillo); 6 Aztekium hintonii; 16 Aztekium ritteri; así como especies más raras como Aztekium valdezii (1) y Epithelantha micromeris (2)
Todas estas plantas estaban desmontadas de cualquier sistema de marcaje, lo que imposibilitaba verificar su legalidad y trazabilidad.
Falta total de permisos y registro
Al momento del operativo, el responsable no mostró ningún documento que lo registrara como comerciante de ejemplares vivos ante Semarnat, ni contó con permisos de importación. Ante esto, la Profepa procedió al aseguramiento precautorio de todas las plantas, que ahora serán trasladadas a Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMAs) o a instalaciones autorizadas (PIMVS).
Especies en riesgo bajo protección legal
Diversas especies confiscadas están protegidas por normas nacionales e internacionales:
- Ariocarpus fissuratus está catalogada como “en peligro de extinción” en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y aparece en el Apéndice I de CITES.
- Aztekium ritteri figura como “amenazada” y también está incluida en CITES Apéndice I.
- Aztekium hintonii cuenta con la categoría “protección especial” y aparece en CITES Apéndice II.
- Otras —como Copiapoa cinerea, Aztekium valdezii y Copiapoa sp.— están protegidas en el Apéndice II de CITES.
Segundo operativo: Embalaje sospechoso en el AICM
El 17 de junio, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, inspectores detectaron dos paquetes con destino a Corea del Sur y España que contenían 188 artrópodos:
- 156 en avanzado estado de descomposición, etiquetados como “artesanías”.
- 32 conservados intactos, presentados como “insectos disecados”.
Ninguno contaba con documentación que legitime su origen, por lo que también fueron asegurados.
Plazos y consecuencias para el responsable
La persona relacionada con el domicilio inspeccionado cuenta con cinco días hábiles para presentar pruebas que desmientan las irregularidades. Si no lo hace, Profepa iniciará un procedimiento sancionador formal, pudiendo imponerse multas o penas adicionales.
¿Qué sucede con los ejemplares asegurados?
Los cactus y artrópodos intervenidos estarán bajo el resguardo de entidades autorizadas por Semarnat: las UMAs o PIMVS. Estas unidades garantizarán su cuidado y manejo según sus respectivos planes ambientales y normativos aprobados.