Cada día 21 de marzo se celebra el natalicio de Benito Juárez García, quien nació en la ciudad de San Pablo Guelatao, Oaxaca en el año de 1806. Destacando como un líder con gran visión y dejando una huella inborrable en la política y sociedad de nuestro país.
El legado de Benito Juárez sigue siendo relevante en la actualidad, sirviendo como un punto de referencia en la vida política y social de México.
Y es que este personaje en la historia de la nación dejó un legado sobre la justicia social y los derechos humanos; siendo su vida un testimonio de la perseverancia y de la educación.
TAL VEZ TE INTERESE: Día de la Bandera de México: Conoce cuál es su origen, significado y datos interesantes
Su carrera en la política la inició como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, igualmente fungió como diputado local, gobernador, juez cívico y en varias oportunidades fue nombrado magistrado interino del Tribunal Superior de Justicia de su estado natal. Además de ser presidente de la Suprema Corte de Justicia y Presidente de México.
Legado de Benito Juárez García
Durante su mandato como gobernador de Oaxaca de 1847 a 1852 creó caminos, reconstruyó el Palacio de Gobierno, fundó escuelas normales, realizó el levantamiento de una carta geográfica y la formación del plano de la ciudad de Oaxaca.
El 25 de junio de 1856 se decretó la Ley Lerdo, que establecía la venta a particulares de las propiedades rurales de la Iglesia católica y las corporaciones civiles, con el fin de fomentar la actividad económica, crear una clase media rural y obtener impuestos de la misma.
Para el año de1857 fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la Presidencia.
Las Leyes de Reforma las instauró en el mes de julio de 1859 en donde se tiene: la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, que estableció que los bienes ya no pasaban a las manos del clero; la Ley del Matrimonio Civil, con la cual el matrimonio religioso pierde su validez oficial estableciendo el matrimonio como un contrato civil con el Estado; la Ley Orgánica del Registro Civil, con la cual el registro del estado civil de las personas pasó a ser cargo de empleados de Gobierno y no de la Iglesia; la Ley de Exclaustración de Monjas y Frailes, que prohibió la existencia de claustros o conventos; y la Ley Sobre la Libertad de Cultos, que permitió a cada persona practicar y elegir el culto que deseara.
Importante señalar que otro gran aporte que dio el Benemérito de las Américas es la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, la cual se promulgó el 2 de diciembre de 1867. Esto marcó un gran avance en el sistema educativo mexicano y se establece lo siguiente:
- La instrucción primaria como obligatoria y gratuita.
- La creación de la instrucción secundaria para el sexo femenino.
- El establecimiento de diversas instituciones de educación superior.
- La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo primer director fue el médico Gabino Barreda.
El 15 de julio de 1867 ocupó por quinta ocasión la Presidencia de la República Mexicana, una vez en las oficinas de Palacio Nacional redactó la frase célebre: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
Y el día 18 de julio de 1872 Benito Juárez García buscaba la reelección a la Presidencia de la República Mexicana, pero lamentablemente en la fecha señalada por un infarto en Palacio Nacional a la edad de 66 años perdió la vida este personaje de la historia de México conocido como el Benemérito de las Américas.
TAL VEZ TE INTERESE: 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez y su legado