Verás Noticias
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • México y el Mundo
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verás Noticias

Datos que debes conocer sobre la historia del estado de Sonora

En la actualidad, esta entidad es uno de los más famosos de la República Mexicana por ser el segundo más grande en el país.

Edición Verás por Edición Verás
diciembre 26, 2022
en Viajes y Gastronomía
0
Datos que debes conocer sobre la historia del estado de Sonora

Datos que debes conocer sobre la historia del estado de Sonora

FacebookTwitter

México es el resultado de años de cambios, evolución, mezclas, adaptaciones culturales y lingüísticas, y el estado de Sonora, es una fracción de ese ejemplo.

La historia de la entidad antes de adoptar su nombre, se remonta a mucho tiempo desde antes de la Conquista, cuando sucedió este fenómeno que significó uno de los cambios más contundentes en su historia.

Algunas de las etnias que existían antes, han logrado conservar su integridad cultural hasta cierto punto al día de hoy, aunque sí puede decir que son el resultado de una combinación entre estas y las culturas europeas que llegaron.

En la actualidad, estas etnias ahora se han conceptualizado como “pueblos originarios”, los cuales viven en diferentes partes de México. En el caso de Sonora, hay siete tribus que se conservan: cucapá, tohono ’odham o “gente del desierto”; comcáac o seris; o’ob o pimas; guarijíos o makurawe; los yaquis o yoremes y los mayos o yoremes.

Se encuentran en municipios como San Luis Río Colorado, Altar, Caborca, Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, Sáric, Hermosillo, Pitiquito, Yécora, Quiriego Guaymas, Cajeme, Bácum, Etchojoa, Benito Juárez, Huatabampo y Navojoa, entre otros. Es con ellos que comienza la historia de Sonora.

¿Cómo fue la creación de Sonora?

Desde el punto de vista religioso, el nombre del padre jesuita italiano, Eusebio Francisco Kino resuena fuertemente, pues el proceso de evangelización que ejerció por décadas a finales del siglo XVII en diferentes áreas del Estado, fue un parteaguas en la formación de la identidad de varios municipios.

Muchas fiestas religiosas que son parte de sus tradiciones nacieron por esta evangelización, e incluso algunas se han combinado con festividades indígenas.

La Guerra de la Independencia del siglo XIX, acabó con la época de la colonia, y Sonora se declaró como estado en 1831 con la Ciudad de Hermosillo como su capital, lo cual trajo algunos beneficios económicos, aunque también se vio afectado (como el resto del país) por la constante disputa entre conservadores y liberales, cuando los primeros buscaban un gobierno centralizado, y los segundos un sistema federalista.

 

Su papel en la Revolución

En 1847 Sonora perdió más del 50% de sus tierras ante Estados Unidos por el “Tratado de La Mesilla”. También fue escenario de algunas guerrillas como la famosa invasión filibustera de Caborca del 6 de abril de 1857, y la intervención francesa en los años 1862-1867.

En el siglo XX, Sonora tuvo un papel importante durante la Revolución Mexicana por la famosa Huelga de Cananea en 1906, el primer movimiento obrero registrado en ese contexto histórico.

En 1920 México tuvo a su primer presidente sonorense, Adolfo de la Huerta, precedido por Álvaro Obregón en el mismo año, después Plutarco Elías Calles en 1924, y Abelardo L. Rodríguez, en 1932.

Los atractivos de Sonora

En la actualidad, este estado es uno de los más famosos de la República Mexicana por ser el segundo más grande en el país, por sus privilegios geográficos (colinda con Arizona en Estados Unidos, Baja California, Chihuahua y Sinaloa, además de que en él convergen el desierto y el mar), sus capacidades de importación y exportación, sus actividades económicas (como la ganadería, la agricultura y la minería) y su potencial turístico e inmobiliario, lo cual hace atractivas las posibilidades de inversión de diferentes tipos.

Además del mar, en Sonora se encuentra la famosa la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, la cuarta reserva terrestre más grande de México.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en el 2013, y cuenta con el Museo y Centro de Visitantes Schuk Toak.

Sonora cuenta con 72 municipios, de los cuales Álamos y Magdalena de Kino, pertenece a la iniciativa nacional Pueblos Mágicos.

Álamos desde 2005, y Magdalena desde 2012, por su calidad histórica e incluso arquitectónica que han conservado desde hace siglos hasta el día de hoy.

 

Con información de Visit Sonora

 

Etiquetas: ConquistahistoriaMunicipiosSonora
Edición Verás

Edición Verás

Te puede interesar: Publicaciones

Ek Balam, la ciudad del “Jaguar Negro” con murallas y cenotes 
Historia y Cultura

Ek Balam, la ciudad del “Jaguar Negro” con murallas y cenotes 

julio 2, 2025
Xcaret brinda empleo a 19 mil colaboradores
Cancún y Quintana Roo

Grupo Xcaret brinda empleo a 19 mil colaboradores

julio 2, 2025
¿Qué es el huitlacoche y cuáles son sus beneficios para la salud?
Viajes y Gastronomía

¿Qué es el huitlacoche y cuáles son sus beneficios para la salud?

junio 30, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

AMLO América Cancún Cancún y Quintana Roo CDMX chetumal Ciencia y Naturaleza Claudia Sheinbaum Clima Clima cancún Clima Quintana Roo Cozumel Deportes divisas donald trump dólar EE.UU. Entretenimiento Espectáculos Estados Unidos FGE Quintana Roo Futbol Gobierno y Política Historia y Cultura isla mujeres justicia Liga MX Mara Lezama metales Mundo México México y el Mundo Playa del Carmen Policíaco Precio precio del dólar Pronóstico del tiempo Puerto Morelos Quintana Roo Solidaridad Tipo de cambio Tren Maya Turismo Video Viral viral
Verás

Verás Noticias es una producción de MMVerás.

Secciones

  • México y el Mundo
  • Entretenimiento
  • Justicia
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Ciencia y Naturaleza
  • Gobierno y Política
  • Finanzas
  • Deportes
  • Opinión

Verás Noticias

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad
  • Código de Ética
  • Políticas de Igualdad e Inclusión
  • Política de cookies (UE)

© 2025 MMVerás

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Gobierno y Política
  • Justicia
  • Ciencia y Naturaleza
  • Viajes y Gastronomía
  • Historia y Cultura
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Opinión

© 2025 MMVerás

Ir a la versión móvil