Trump eleva a 50% los aranceles a India por comprarle petróleo a Rusia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 6 de agosto de 2025 una orden ejecutiva que eleva los aranceles a las importaciones de India al 50%, en represalia por su compra de petróleo ruso, una medida que intensifica la guerra comercial global y genera tensiones con un aliado clave.

images 22

 La decisión, que entrará en vigor el 27 de agosto, suma un 25% adicional al arancel previo del 25%, y ha sido criticada por analistas que advierten sobre sus efectos inflacionarios en Estados Unidos y el riesgo de alienar a India en un momento de frágil equilibrio geopolítico.

Trump justificó la medida acusando a India de no ser un “buen socio comercial” y de financiar la guerra en Ucrania al comprar “cantidades masivas” de petróleo ruso, que representa una fuente clave de ingresos para Moscú. En una entrevista, señaló que India revende este crudo en mercados globales con grandes ganancias, lo que considera una afrenta a los intereses estadounidenses. Sin embargo, algunos economistas cuestionan esta narrativa, argumentando que India actúa por necesidad energética, no por desafío político.

TAL VEZ TE INTERESE: Se incendia avión con pasajeros abordo en Denver 

India, el segundo mayor importador de petróleo ruso después de China, ha defendido su decisión como una medida de “interés nacional” para garantizar la estabilidad energética. El gobierno de Narendra Modi, que mantiene una relación cercana con Trump, ha expresado su intención de analizar las implicaciones de los aranceles, pero no ha anunciado represalias inmediatas. Esta moderación contrasta con la respuesta de China, que elevó aranceles al 125% tras medidas similares de Trump, sugiriendo que India busca evitar una escalada.

La orden ejecutiva forma parte de la estrategia de Trump para presionar a Rusia, a la que dio un ultimátum hasta el 8 de agosto para negociar un alto el fuego en Ucrania. La medida contra India se suma a aranceles del 104% a China y 35% a Canadá y México, aunque estos últimos están parcialmente exentos por el T-MEC. Críticos señalan que los aranceles no son recíprocos, como afirma Trump, sino una herramienta de coerción geopolítica que ignora las complejidades del comercio global.

El impacto económico es preocupante. Los aranceles del 50% elevarán los costos de bienes indios como textiles, medicamentos y tecnología en Estados Unidos, lo que podría avivar la inflación, ya en aumento tras las políticas comerciales de Trump. En India, las exportaciones a Estados Unidos, que alcanzaron 83,000 millones de dólares en 2024, enfrentarán una barrera significativa, afectando sectores clave y a millones de trabajadores. Algunos analistas predicen que India diversificará sus mercados, fortaleciendo lazos con Europa o el Sudeste Asiático.

Los mercados globales reaccionaron con nerviosismo, con caídas en Wall Street del 4% en el Dow Jones y 5.9% en el Nasdaq el 3 de abril, tras anuncios arancelarios previos de Trump. La medida contra India, aunque esperada tras sus declaraciones del 5 de agosto, intensificó la incertidumbre, debilitando el dólar un 2% frente al euro. Los consumidores estadounidenses, que ya enfrentan precios más altos por productos como aguacates mexicanos, podrían ver un impacto similar en bienes indios, como el curry o los medicamentos genéricos.

La decisión también ha generado críticas domésticas. En redes sociales, usuarios han calificado los aranceles como una política “que explotará en la cara” de Trump, argumentando que perjudicará a los consumidores estadounidenses más que a India. Empresas como Target ya han advertido sobre alzas de precios, un eco del “efecto lavadora” de 2018, cuando los aranceles a electrodomésticos elevaron los costos un 12%. La Casa Blanca, sin embargo, insiste en que los aranceles impulsarán la manufactura local, una afirmación que los economistas consideran optimista.

Geopolíticamente, la medida tensa la relación entre Washington y Nueva Delhi, aliados en el Quad para contrarrestar a China. India podría acercarse más a Rusia o China, especialmente tras el silencio de Trump sobre las compras chinas de petróleo ruso, que superan a las de India. Esto ha llevado a especulaciones sobre un doble estándar, con críticos sugiriendo que Trump evita confrontar a Pekín por temor a una escalada económica mayor.

La Unión Europea, que enfrenta aranceles del 10% y amenazas de un 35% si no invierte 600,000 millones de dólares en Estados Unidos, ha optado por negociar, aplicando represalias limitadas a productos como la soja. India, sin embargo, podría seguir un camino similar al de China, que prometió “luchar hasta el final” tras aranceles del 125%. La falta de una respuesta clara de Modi sugiere un cálculo estratégico, pero también expone la vulnerabilidad de India ante la presión estadounidense.

La guerra comercial de Trump, que ha destruido 10 billones de dólares en valor bursátil global, amenaza con una recesión, según analistas como Jamie Dimon de JP Morgan. Mientras Trump insiste en que los aranceles devolverán la “riqueza” a Estados Unidos, el riesgo de una estanflación (alta inflación y bajo crecimiento) crece, afectando no solo a India, sino a la economía global. La jugada contra Nueva Delhi podría ser un punto de inflexión en un mundo cada vez más fragmentado por el proteccionismo.

TAL VEZ TE INTERESE: Despiden a #LadyMilton por decir que los yucatecos exageran con los huracanes

Con información de EL UNIVERSAL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil