Se extienden contagios de gusano barrenador en humanos a Yucatán y Tabasco

Autoridades sanitarias confirman nuevos casos en la región sureste de México.

images 44 3

La Secretaría de Salud encendió las alertas tras confirmar que los contagios de gusano barrenador en humanos se han extendido a los estados de Yucatán y Tabasco, luego de que anteriormente ya se habían registrado casos en Quintana Roo. El avance de este parásito preocupa tanto a autoridades como a especialistas, ya que representa un riesgo tanto para la salud humana como para la actividad ganadera.

El gusano barrenador es la larva de una mosca que invade tejidos vivos, provocando heridas dolorosas y, en casos graves, infecciones que pueden comprometer la salud del afectado. Aunque históricamente este problema se asociaba principalmente con animales, los recientes contagios en personas han elevado la preocupación.

En Yucatán, los primeros casos se detectaron en comunidades rurales con alta cercanía a ganado, mientras que en Tabasco aparecieron en zonas ribereñas donde las condiciones ambientales favorecen la proliferación del insecto. Estos brotes sugieren que el clima húmedo y cálido es un factor clave en la expansión del parásito.

TAL VEZ TE INTERESE: Detienen a 10 personas por homicidio de funcionaros de Playa del Carmen

Los síntomas en humanos incluyen lesiones en la piel, inflamación y dolor intenso. Los médicos explican que es común que los pacientes describan una sensación de movimiento bajo la piel, lo que indica la presencia de larvas. Afortunadamente, existen tratamientos efectivos para eliminar el parásito y sanar las heridas, aunque la detección temprana es fundamental.

La Comisión México-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador (COMEXA) anunció un plan que incluye vigilancia epidemiológica, campañas de concientización y la liberación de moscas estériles para disminuir la población del insecto. Esta técnica ya se había utilizado con éxito en el pasado y se busca replicarla a gran escala.

El hecho de que este parásito reaparezca es especialmente preocupante porque México había logrado erradicarlo hace décadas tras campañas intensivas. Su reintroducción en 2023 encendió las alarmas, y la expansión actual demuestra que la amenaza es mayor de lo previsto.

Los especialistas llaman a la población a no minimizar los síntomas y acudir de inmediato a los centros de salud. También recomiendan evitar remedios caseros que pueden agravar las lesiones y retrasar la atención médica.

El brote no solo afecta la salud humana, sino también la economía. La ganadería, una de las principales actividades productivas del sureste mexicano, se ve amenazada, ya que el gusano barrenador provoca pérdidas millonarias al atacar al ganado y reducir la producción.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la FAO ya ofrecieron apoyo a México, reconociendo la necesidad de una acción coordinada que incluya cooperación internacional. Su participación podría fortalecer las medidas de control y acelerar la erradicación del brote.

Con la expansión de los contagios a Yucatán y Tabasco, la prioridad es implementar medidas preventivas sostenidas que frenen la propagación y protejan tanto a la población como al sector ganadero, evitando que el problema alcance proporciones más graves.

TAL VEZ TE INTERESE: Derrumbe de puente en China, deja al menos 12 muertos y varios desaparecidos

Con información de EL UNIVERSAL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil