Autoridades rescatan a capibara bebé usado para fotos con turistas

​En un operativo conjunto llevado a cabo en la Catarata Santa Carmen, las autoridades rescataron a una cría de capibara de aproximadamente seis meses de edad que era utilizada para sesiones fotográficas con turistas

Autoridades rescatan a capibara bebé usado para fotos con turistas

Autoridades rescatan a capibara bebé usado para fotos con turistas

En un operativo conjunto llevado a cabo en la Catarata Santa Carmen, un destacado atractivo turístico de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco, las autoridades rescataron a una cría de capibara de aproximadamente seis meses de edad que era utilizada para sesiones fotográficas con turistas. La intervención fue realizada por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Tingo María, en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y la Policía Nacional del Perú (PNP).

Según informes de la agencia de noticias Inforegión, el animal, conocido localmente como ronsoco, fue descubierto en la caseta de ingreso al área de la catarata. Una trabajadora del lugar intentó ocultarlo durante la intervención. Una menor de edad presente en el sitio afirmó ser la propietaria del capibara, alegando que lo había encontrado en un pastizal en Aguaytía, Ucayali. Sin embargo, las autoridades recordaron que la tenencia de fauna silvestre sin la debida autorización está prohibida por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y el Decreto Supremo N.° 007-2021.

El ingeniero Kelvin Contreras Anchiraico, administrador técnico de la ATFFS Tingo María, enfatizó la importancia de respetar las normativas vigentes: “Las normas ya están dictadas, aprobadas y publicadas en el diario oficial El Peruano. No hay desconocimiento. Debemos ser respetuosos de nuestras leyes y, específicamente en el tema de fauna silvestre, existe un reglamento de infracciones y sanciones que debemos cumplir”, subrayó.

La médico veterinaria María López Rojas advirtió sobre el impacto ecológico que conlleva la extracción de animales silvestres de su entorno natural. Explicó que, en muchos casos, para capturar una cría como el capibara rescatado, es necesario matar a la madre, lo que afecta negativamente a la biodiversidad, considerando que estos animales viven en manada. El capibara fue trasladado a un centro de cuarentena, donde se evaluará su estado de salud y las posibilidades de reintegrarlo a su hábitat natural.

Durante el año 2024, las autoridades de la ATFFS llevaron a cabo 85 operativos relacionados con la extracción ilegal de madera y más de 25 intervenciones por tráfico de fauna silvestre en la provincia de Leoncio Prado. Además de estas acciones, se han impulsado campañas de sensibilización para desalentar la tenencia de animales silvestres como mascotas. La ingeniera forestal Nerida Salazar Cárdenas instó a la población a no normalizar esta práctica: “No debemos romantizar la idea de tener un animal silvestre en casa. Ellos no son mascotas, sino parte de un ecosistema que debemos proteger”, señaló. Las autoridades han advertido que el tráfico de fauna silvestre puede acarrear sanciones administrativas y, dependiendo del daño causado a la biodiversidad, penas de cárcel.

Los capibaras, conocidos científicamente como Hydrochoerus hydrochaeris, son los roedores más grandes del mundo y una de las especies más emblemáticas de Sudamérica. También llamados carpinchos o ronsocos en algunas regiones, estos animales habitan principalmente en zonas húmedas como pantanos, ríos y lagos. Son herbívoros y desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Su captura y domesticación no solo afectan a la biodiversidad, sino que también pueden poner en riesgo la salud pública, ya que son portadores de enfermedades zoonóticas.

Este incidente subraya la necesidad de una mayor conciencia y respeto hacia la fauna silvestre, así como el cumplimiento estricto de las leyes destinadas a su protección. Las autoridades continuarán realizando operativos y campañas educativas para garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las especies que habitan en el país.

TAL VEZ TE INTERESE: ¿Se pueden tener capibaras como mascotas en México? Esto dice la ley

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil