Refresco de bugambilia: una bebida natural con sorprendentes beneficios medicinales

Conoce cómo hacer el refresco de bugambilia y cuales son sus propiedades medicinales que no conocías

agua de bugambilia con limon

La bugambilia (Bougainvillea spectabilis) es una planta originaria de Sudamérica, especialmente de Brasil y Perú, ampliamente valorada por su atractivo visual y sus aplicaciones en la medicina tradicional. 

En México, además de ser común en paisajes decorativos, se ha utilizado por generaciones en remedios caseros, principalmente para tratar afecciones respiratorias como la tos.

¿Cómo preparar refresco de bugambilia?

Más allá de sus usos medicinales, la bugambilia también ha inspirado preparaciones gastronómicas, como el refresco de bugambilia. Esta bebida, fácil de elaborar, combina las propiedades de las flores con ingredientes naturales para crear una opción refrescante y saludable. 

Refresco de Bugambilia y las propiedades medicinales que no conocías

TAL VEZ TE INTERESE: Jugo de manzana es retirado del mercado por contener arsénico

Ingredientes:

Preparación:

  1. Hervir el agua con las flores y el azúcar a fuego bajo durante 10 minutos.
  2. Colar y dejar enfriar a temperatura ambiente.
  3. Mezclar con el fermento de jengibre y el jugo de limón en una botella de vidrio.
  4. Dejar reposar herméticamente en un lugar tibio y oscuro por uno o dos días.
  5. Refrigerar y consumir en un máximo de 10 días.

Es recomendable consultar a un médico antes de consumir esta bebida, especialmente si se padecen condiciones de salud preexistentes.

Propiedades medicinales de la bugambilia

Según la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), las flores de bugambilia se utilizan comúnmente para preparar infusiones mediante decocción, lo que permite extraer sus beneficios terapéuticos. Su uso más reconocido es en el tratamiento de problemas respiratorios, como la tos y afecciones bronquiales.

A pesar de sus beneficios, la UTEP advierte sobre ciertos riesgos asociados a su uso. No se ha establecido su seguridad en el embarazo y la lactancia, por lo que su consumo en estas etapas debe evitarse. Además, el contacto directo con el jugo del tallo puede provocar dermatitis severa y sus espinas representan un riesgo de heridas al manipularla.

Se recomienda actuar con precaución y consultar a un profesional de la salud antes de utilizar cualquier planta medicinal o suplemento herbario, evitando así posibles efectos adversos.

TAL VEZ TE INTERESE: Detox: ¿Cómo recuperar el bienestar después de las fiestas decembrinas?

Salir de la versión móvil