La voz poética y rebelde de Gioconda Belli ha resonado durante décadas, y ahora su eco se multiplica con la noticia de que ha sido galardonada con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos de las letras hispanoamericanas.
El jurado, integrado por figuras de la literatura como Elena Poniatowska, Juan Villoro y Sergio Ramírez, destacó la obra de Belli por su “capacidad de entrelazar lo íntimo y lo político con una voz poética que celebra la libertad y denuncia la injusticia”. La escritora nicaragüense se convierte así en la primera mujer centroamericana en recibir este galardón.
Durante la ceremonia, realizada en el Palacio de Bellas Artes, Belli dedicó el premio “a las mujeres que han hecho de la palabra su arma y su refugio”. En su discurso, recordó su paso por la revolución sandinista y su posterior exilio. “Escribir siempre fue mi manera de no callar. De seguir viviendo incluso cuando el mundo parecía querer silenciarme”, dijo ante un público conmovido.
TAL VEZ TE INTERESE: Nace tortuga de dos cabezas en campamento de Michoacán
Con una carrera que abarca más de cuatro décadas, Gioconda Belli ha construido una obra que desafía las fronteras entre la poesía, la narrativa y la memoria. Libros como La mujer habitada, El país bajo mi piel y El infinito en la palma de la mano han sido traducidos a más de veinte idiomas y se estudian hoy en universidades de América y Europa.
El Premio Carlos Fuentes, creado en 2012 en honor al célebre escritor mexicano, reconoce a autores cuya obra haya contribuido significativamente a enriquecer el patrimonio literario de la lengua española. Entre los ganadores anteriores figuran Mario Vargas Llosa, Eduardo Mendoza y Elena Poniatowska.
La escritora, radicada actualmente en Madrid, expresó que este reconocimiento llega en un momento en que la literatura necesita volver a ser “voz de conciencia”. “Vivimos tiempos de ruido y desinformación. La literatura debe recordarnos lo esencial: la empatía, la memoria y la dignidad humana.”
Su discurso fue también una defensa del poder transformador de la imaginación. “Escribir no cambia el mundo de inmediato, pero cambia la forma en que lo miramos. Y cuando cambiamos la mirada, todo empieza a moverse.”
El reconocimiento a Belli coincide con el reciente relanzamiento de su obra completa por la editorial Alfaguara, así como con una serie de homenajes que se preparan en Nicaragua, España y México.
Esta celebración no es solo un premio, sino una reparación simbólica para una voz que nunca se sometió al silencio. Gioconda Belli no escribe desde la comodidad, sino desde la memoria viva de un continente que sigue buscando su libertad.
TAL VEZ TE INTERESE: Campaña busca reunir a mascotas extraviadas en Poza Rica
Con información de LA JORNADA

Deja un comentario Cancelar respuesta