L’Oréal Groupe premia a científicas latinoamericanas por su destacado aporte a la investigación científica

En la reciente edición latinoamericana del galardón, tres mujeres científicas procedentes de Colombia, Ecuador y Perú fueron reconocidas por la originalidad, relevancia y potencial de sus proyectos científicos

L’Oréal Groupe premia a científicas latinoamericanas por su destacado aporte a la investigación científica

L’Oréal Groupe premia a científicas latinoamericanas por su destacado aporte a la investigación científica

Desde hace más de veintisiete años, el programa de premio Premio L’Oréal‑UNESCO Para las Mujeres en la Ciencia ha sido un motor clave para potenciar la presencia femenina en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Su misión supera ampliamente la simple entrega de un reconocimiento: busca generar una red global que visibilice, respalde y enlace a esas investigadoras que, desde distintos países del mundo, están transformando la forma de comprender y aplicar el conocimiento.

En la reciente edición latinoamericana del galardón, tres mujeres científicas procedentes de Colombia, Ecuador y Perú fueron reconocidas por la originalidad, relevancia y potencial de sus proyectos científicos: una enfocada en movilidad urbana e inteligencia artificial, otra en neurotecnología aplicada a la salud, y una tercera en el estudio de la biodiversidad andina.

Colombia: inteligencia artificial con enfoque humano

La doctora Sonia Mangones Matos, profesora asociada en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, fue distinguida por su proyecto titulado “Movilidad que transforma: inteligencia artificial al servicio del empoderamiento técnico y la acción local por ciudades seguras y sostenibles”.

A lo largo de su trayectoria, Mangones ha liderado el grupo Translogyt y ha investigado en el grupo Calidad del Aire. Su mirada aboga por repensar la movilidad urbana y la formulación de políticas públicas desde la lente de la sostenibilidad. El proyecto propone una aplicación de la inteligencia artificial que no busca reemplazar la toma de decisiones técnicas humanas, sino que pretende reforzarla, democratizarla y orientarla hacia el servicio ciudadano.

Ecuador: neurotecnología al servicio de la salud

En Ecuador, la ingeniera biomédica Ana Cecilia Villa Parra, perteneciente a la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil, recibió el reconocimiento por su iniciativa “Plataforma Tecnológica para Asistir la Rehabilitación de Pacientes con Accidente Cerebrovascular – Neurotech Lite”.

Su investigación conjuga robótica, inteligencia artificial e interfaces hombre-máquina con el fin de elevar la calidad de vida de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV). El sistema propuesto no solo apoya de forma interactiva las rutinas de rehabilitación motora, sino que también recopila datos cuantitativos para permitir a los profesionales de la salud diseñar tratamientos más personalizados y eficaces.

Villa Parra sostiene que la ciencia debe estar imbuida de un propósito social: su trabajo es ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede combinarse con la empatía y una vocación médica para generar impacto real.

Perú: biodiversidad y evolución en los Andes

La bióloga peruana Dennisse Cinthya Ruelas Pacheco fue premiada por su estudio “Radiación en los Andes: historia evolutiva y diversificación del género de roedores más diverso de Sudamérica”. Su investigación, que se desarrolló en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, conjuga genética, evolución y conservación para descifrar la historia del género Thomasomys, un linaje andino clave en la biodiversidad sudamericana.

Ruelas Pacheco trabaja con datos mitogenómicos y nucleares para reconstruir los tiempos de especiación, identificar posibles eventos de hibridación ancestral y establecer una cronología evolutiva de estos roedores. Su labor no se queda en el ámbito de la biología básica: los resultados promueven herramientas para la conservación de especies endémicas y ayudan a definir zonas prioritarias de protección en los Andes. Además, su proyecto fortalece las colecciones científicas del país y apoya la formación de nuevas generaciones de investigadoras peruanas comprometidas con la ciencia y el cuidado del entorno.

Impulso a más mujeres para más ciencia

El homenaje a Sonia Mangones, Ana Cecilia Villa y Dennisse Ruelas subraya el compromiso que mantienen L’Oréal Groupe y UNESCO con la equidad de género en los campos científicos. Estas tres profesionales personifican la diversidad de enfoques, trayectorias y vocaciones que nutren la producción del conocimiento en América Latina.

Sus historias nos recuerdan que el talento no entiende de géneros y que las ciencias requieren de todas las miradas para afrontar los retos del presente y del mañana. Según los organizadores, este premio “es un homenaje a las mujeres que con su ejemplo son una inspiración para todos y reafirma el principio de que el mérito no distingue géneros”.

TAL VEZ TE INTERESE: Belinda sufre aparatosa en plena pasarela de L’Oréal en París

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil