Inbal presenta Agenda 2025 con mayor inclusión y reconocimiento a mujeres indígenas

Uno de los ejes principales de esta planificación es la promoción y reconocimiento de las mujeres indígenas dentro del panorama artístico y cultural de México

Inbal presenta Agenda 2025 con mayor inclusión y reconocimiento a mujeres indígenas

Inbal presenta Agenda 2025 con mayor inclusión y reconocimiento a mujeres indígenas

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) ha diseñado un ambicioso programa para el 2025, el cual se perfila como una iniciativa innovadora y de gran impacto en el ámbito cultural del país.

Uno de los ejes principales de esta planificación es la promoción y reconocimiento de las mujeres indígenas dentro del panorama artístico y cultural de México. Tradicionalmente, este sector ha sido relegado en las narrativas culturales, por lo que el Inbal busca resarcir esta omisión histórica. Así lo expresó Alejandra de la Paz Nájera, directora del instituto, en una entrevista con el periódico La Jornada, donde destacó la importancia de dar voz y espacio a estas creadoras.

Dentro de esta estrategia, el instituto ha desarrollado una programación diversa e incluyente, que no solo contempla exposiciones y retrospectivas de gran relevancia, sino que también impulsa el fortalecimiento de las instituciones educativas dedicadas a la formación artística. Según De la Paz Nájera, la intención es generar un impacto que abarque a todos los sectores de la sociedad, asegurando que cualquier persona pueda sentirse representada en la oferta cultural del Inbal.

Un punto central de esta agenda será la exhibición de una muestra internacional en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la cual pondrá en primer plano la evolución del impresionismo. Esta exposición contará con 45 piezas icónicas pertenecientes a reconocidos exponentes de este movimiento artístico, cedidas en préstamo por el Dallas Museum of Art. A través de esta colección, se busca acercar al público mexicano a la estética impresionista y su papel como precursor de las corrientes vanguardistas que transformaron el arte durante el siglo XX.

En el mismo recinto, se organizarán dos exposiciones que resaltarán la contribución de mujeres artistas en la historia del arte en México. Una de ellas será una retrospectiva de la pintora Lilia Carrillo (1930-1974), mientras que la otra estará dedicada a la escultora Geles Cabrera (1926), quien es considerada una pionera en la escultura contemporánea del país. La directora del Inbal subrayó la relevancia de estas creadoras, señalando que su legado ha sido clave en el desarrollo del arte nacional, aunque en muchas ocasiones no ha recibido el reconocimiento merecido.

Por otro lado, el Museo de Arte Moderno presentará una retrospectiva de la obra del pintor Gilberto Aceves Navarro, mientras que el Museo de Arte Carrillo Gil albergará una muestra dedicada a Gunther Gerzso (1915-2000), artista fundamental en la pintura y el muralismo mexicano. Según De la Paz Nájera, estas exposiciones buscan resaltar la importancia de estos creadores, cuyo trabajo ha dejado una huella profunda en la historia del arte en México y sigue siendo una referencia para nuevas generaciones.

Uno de los eventos más esperados del año será la exposición centrada en la producción artística de mujeres indígenas, la cual tendrá lugar en el Museo Nacional de la Estampa (Munae). Esta muestra se organizará en colaboración con el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), institución fundada por el reconocido pintor Francisco Toledo. La directora del Inbal enfatizó que esta exhibición representa un hito en el reconocimiento del papel de las mujeres indígenas en la historia del arte, pues su contribución ha sido esencial, aunque muchas veces ignorada. Además, se ha programado una muestra especial en honor a la artista Yani Pecanins.

En el ámbito de la conservación del patrimonio artístico, el Inbal ha avanzado en la construcción de la Bodega Nacional de Arte, un proyecto que forma parte de la modernización del instituto. Este espacio, ubicado en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec, funcionará como repositorio de obras y centro especializado en conservación, restauración e innovación. De la Paz Nájera explicó que esta iniciativa busca preservar el acervo artístico del país y proporcionar a las nuevas generaciones un entorno adecuado para la creación y el resguardo de sus obras.

Otro de los objetivos prioritarios del Inbal es la mejora de la infraestructura de sus escuelas de educación artística. Actualmente, el instituto cuenta con 29 instituciones educativas y una matrícula de aproximadamente 9 mil estudiantes. La directora destacó la importancia de brindar a los jóvenes artistas los recursos y herramientas necesarias para su desarrollo profesional. En este sentido, mencionó la colaboración con la Secretaría de Cultura (SC) federal, encabezada por Claudia Curiel de Icaza, con el fin de reforzar la enseñanza de las artes desde los niveles básicos de educación.

Para garantizar que los recursos destinados a la rehabilitación de la infraestructura educativa sean utilizados de manera eficiente, se está llevando a cabo un análisis detallado. Este proceso incluye la realización de trámites administrativos, licitaciones y reuniones estratégicas con el objetivo de optimizar la inversión en las escuelas del Inbal y asegurar su correcto funcionamiento.

Con una sólida formación como historiadora por la Universidad Iberoamericana y una trayectoria destacada en gestión cultural, Alejandra de la Paz Nájera ha impulsado una renovación dentro del Inbal. Como parte de este proceso, se han designado nuevos directores y coordinadores en diversos museos, muchos de los cuales son artistas en activo. Esto, según la funcionaria, permite que la programación del instituto se mantenga dinámica y alineada con las necesidades y tendencias actuales del arte.

El programa para 2025 también contempla una mayor inclusión de las mujeres en las artes escénicas. En este sentido, el Laboratorio de Arte Alameda presentará propuestas innovadoras que fusionen arte y tecnología, mientras que el Museo Tamayo continuará enriqueciendo su colección permanente. De la Paz Nájera enfatizó la importancia de visibilizar el trabajo de las creadoras, especialmente en disciplinas como las artes sonoras y performáticas.

Otro de los ejes fundamentales será el fortalecimiento de las convocatorias para las artes escénicas, en particular la danza. La Coordinación de Danza, bajo la dirección de Alonso Alarcón, tiene previsto organizar un festival que explore la relación entre la danza y la tercera raíz, con un enfoque especial en la herencia afrodescendiente y su vínculo con las comunidades originarias del país.

En cuanto a la protección del patrimonio cultural, el Inbal ha trabajado activamente para evitar que obras de gran valor histórico sean subastadas y salgan del país. La directora subrayó que esta labor se lleva a cabo en conjunto con la Secretaría de Cultura federal y la Presidencia, actualmente encabezada por Claudia Sheinbaum, con el propósito de fortalecer la cultura y garantizar el acceso a las artes para toda la población.

Finalmente, De la Paz Nájera concluyó que el camino emprendido por el Inbal es un esfuerzo responsable y estratégico que permitirá consolidar el patrimonio artístico de México y ampliar su impacto en la sociedad.

TAL VEZ TE INTERESE: Conoce estos elegantes edificios en CDMX que te harán sentir en París 

Salir de la versión móvil