En las vastas y remotas extensiones de la Patagonia argentina, un equipo de paleontólogos ha revelado la existencia de una nueva especie de dinosaurio herbívoro que habitó la región hace aproximadamente 90 millones de años, durante el período Cretácico tardío. Este dinosaurio, denominado Chakisaurus nekul, destaca por su notable capacidad para correr a gran velocidad y su distintiva cola curvada hacia abajo, características que lo diferencian de otras especies conocidas.
El hallazgo tuvo lugar en la Reserva Natural Pueblo Blanco, situada en la provincia de Río Negro. Aunque los primeros restos fueron descubiertos en 2018, fue recientemente cuando los investigadores lograron identificar y clasificar formalmente a esta nueva especie. El estudio, respaldado por la National Geographic Society, fue publicado en la revista científica Cretaceous Research.
El Chakisaurus nekul era un dinosaurio de tamaño mediano, con una longitud estimada entre 2.5 y 3 metros y una altura de aproximadamente 70 centímetros. Sus patas traseras robustas y su cola adaptada para la maniobrabilidad le permitían mantener el equilibrio mientras corría, una habilidad crucial para evadir a los depredadores de su época.
El nombre de esta especie tiene raíces en las lenguas indígenas de la región: “Chakisaurus” proviene del tehuelche y significa “guanaco antiguo”, mientras que “nekul” es una palabra mapuche que se traduce como “rápido” o “ágil”. Esta nomenclatura refleja tanto su apariencia como su comportamiento.
Este descubrimiento no solo enriquece el conocimiento sobre la diversidad de dinosaurios que poblaron Sudamérica, sino que también proporciona información valiosa sobre la evolución de los ornitisquios, un grupo de dinosaurios herbívoros. La morfología del Chakisaurus nekul sugiere adaptaciones específicas para la velocidad y la agilidad, lo que indica una respuesta evolutiva a las presiones ambientales y la presencia de depredadores en su ecosistema.
La región de la Patagonia continúa siendo un terreno fértil para la paleontología, revelando fósiles que ofrecen una ventana al pasado remoto de nuestro planeta. El descubrimiento del Chakisaurus nekul es un testimonio más de la riqueza paleontológica de esta área y del compromiso de los científicos por desentrañar los misterios de la vida prehistórica.
Deja un comentario Cancelar respuesta