Aunque tal vez no lo sepas, si naciste en los años 90 estás ayudando a pagar una deuda que surgió hace más de tres décadas: la del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), creado en 1990 durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
El Fobaproa fue diseñado para auxiliar a los bancos mexicanos en caso de crisis, absorbiendo sus deudas y convirtiéndolas en deuda pública. La intención era preservar la estabilidad financiera del país.
Fobaproa: Deuda pública y crisis política
Aunque se creó en 1990, no fue utilizado sino hasta 1995, ya bajo la presidencia de Ernesto Zedillo, cuando estalló la crisis del peso mexicano.
TAL VEZ TE INTERESE: Ernesto Zedillo defiende su pensión de 143 mil pesos
El resultado fue que el Estado compró deudas bancarias por más de 552,300 millones de pesos, monto equivalente al 11% del PIB de ese año. Esta decisión generó controversia, ya que los contribuyentes terminaron financiando el rescate de instituciones privadas.
El escándalo del Fobaproa se sumó a otros eventos que erosionaron la confianza en el PRI. Desde el presunto fraude electoral de 1988, hasta el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en 1994, el partido llegó debilitado a las elecciones del 2000, donde por primera vez perdió la presidencia.
El Fobaproa se convirtió en un símbolo de corrupción y de cómo los intereses privados fueron protegidos a costa del erario público.
@expansion.mx Fobaproa: Qué es y por qué los mexicanos lo pagan #historia #mexico #dinero
El IPAB y la deuda que persiste
En 1999 se creó el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), encargado de administrar la deuda y garantizar los depósitos bancarios. Su objetivo es resolver problemas financieros bancarios sin recurrir al dinero público. Sin embargo, la deuda generada sigue creciendo.
Según datos de la Secretaría de Hacienda, para diciembre de 2021, la deuda acumulada del Fobaproa –que ahora incluye pasivos del IPAB y apoyos a deudores– llegó a 1 billón 040,507 millones de pesos.
Ese dinero, que bien pudo destinarse a educación, salud o infraestructura, continúa saliendo del bolsillo de millones de mexicanos. Así, una decisión tomada en los años 90 sigue afectando a generaciones que ni siquiera habían nacido cuando se originó.
TAL VEZ TE INTERESE: Ley Censura busca el control absoluto de la información en México
Deja un comentario Cancelar respuesta