“El juego del calamar 3”: Conoce los secretos detrás de los efectos visuales

La tercera temporada de El juego del calamar, estrenada el 27 de junio de 2025 en Netflix, ha consolidado su lugar como un fenómeno global.

images 38

La tercera temporada de El juego del calamar, estrenada el 27 de junio de 2025 en Netflix, ha consolidado su lugar como un fenómeno global, y gran parte de su impacto recae en los impresionantes efectos visuales que sumergen a la audiencia en un mundo distópico. Esta entrega, que continúa la narrativa de supervivencia y crítica social de Hwang Dong-hyuk, utiliza una combinación de tecnologías avanzadas como CGI, robótica y pantallas LED para crear escenarios y personajes que parecen sacados de una pesadilla hiperrealista. Con un presupuesto estimado de 100 millones de dólares, la serie invirtió significativamente en efectos que no solo amplifican el terror, sino que también refuerzan los temas de desigualdad y desesperación. El éxito de esta temporada, con 60.1 millones de visualizaciones en sus primeros tres días, demuestra que los efectos visuales fueron un acierto estratégico. [Netflix, 2025]

Uno de los elementos más destacados de esta temporada es el uso de robots hiperrealistas, particularmente en el juego de la cuerda, una prueba brutal que combina fuerza física y estrategia. Estos autómatas, diseñados por la empresa coreana Robotech, fueron programados para imitar movimientos humanos con una precisión milimétrica, creando una experiencia visual que desdibuja la línea entre lo real y lo artificial. Cada robot fue calibrado para responder a las acciones de los actores, lo que permitió coreografías complejas sin recurrir a dobles de riesgo en las escenas más peligrosas. Este enfoque no solo elevó la tensión dramática, sino que también aseguró la seguridad del elenco, un aspecto que Hwang destacó en entrevistas recientes como una prioridad en la producción.

TAL VEZ TE INTERESE: Arrestan a Alex Marín, por explotación de una menor de edad

El robot con forma de bebé, presentado en la ronda final, se robó la atención de los espectadores por su diseño inquietante y su impacto emocional. Este autómata, que costó millones de dólares, fue creado para reflejar la vulnerabilidad y la humanidad de los personajes, especialmente del jugador 456, Seong Gi-hun. Su apariencia, con gestos faciales realistas y movimientos suaves, fue lograda mediante una combinación de animatrónica avanzada y software de inteligencia artificial que simulaba expresiones humanas. En X, los fans han compartido clips de este bebé robot, elogiando cómo su presencia intensifica el dilema moral de la serie. Sin embargo, algunos críticos argumentan que su diseño excesivamente realista podría distraer de la narrativa central. [Tudum, 2025]

El uso de CGI fue igualmente crucial para recrear la isla donde se desarrollan los juegos. Los entornos digitales, diseñados por un equipo de artistas visuales liderado por la empresa surcoreana Dexter Studios, ofrecen un nivel de detalle que sumerge al espectador en un mundo opresivo y claustrofóbico. Desde los pasillos iluminados con luces neón hasta los campos abiertos donde se libran las competencias, cada escenario fue construido con texturas hiperrealistas que refuerzan la atmósfera de la serie. Hwang explicó en una conferencia de prensa que el CGI permitió crear un contraste entre la belleza visual y la brutalidad de los juegos, un recurso que amplifica la crítica social de la serie.

La producción también innovó con el uso de pantallas LED de alta resolución en el set, una técnica conocida como “The Volume”, popularizada por series como The Mandalorian. Estas pantallas proyectaron entornos digitales en tiempo real, permitiendo a los actores interactuar con escenarios virtuales sin necesidad de pantallas verdes. Esto no solo redujo los costos de postproducción, sino que también dio a las escenas una autenticidad visual que los espectadores han elogiado en X. Un video de Tudum 2025 mostró cómo estas pantallas se ajustaban dinámicamente para reflejar los movimientos de la cámara, creando una experiencia inmersiva única.

Sin embargo, el elevado costo de los efectos visuales ha generado debate. Con un presupuesto que supera al de muchas superproducciones cinematográficas, algunos críticos en X cuestionan si esta inversión es sostenible para una serie que ya ha establecido su éxito. La temporada 3 destinó aproximadamente el 20% de su presupuesto a efectos visuales, una cifra que, aunque impresionante, ha llevado a discusiones sobre el equilibrio entre espectáculo y narrativa. Algunos argumentan que el enfoque en tecnología podría opacar los temas sociales que hicieron icónica a la serie.

La empresa Robotech, encargada de los robots, colaboró estrechamente con el equipo creativo para asegurar que los autómatas no solo fueran visualmente impactantes, sino también narrativamente significativos. Hwang señaló que el bebé robot fue diseñado para reflejar la “pérdida de inocencia” de los personajes, un tema recurrente en la serie. Este enfoque ha sido bien recibido, aunque algunos fans en X expresan que la tecnología podría estar tomando demasiado protagonismo frente a la historia.

La combinación de robótica y CGI permitió a El juego del calamar 3 romper barreras técnicas. Por ejemplo, las escenas de multitudes masivas, como las de los juegos iniciales, utilizaron modelos digitales para simular cientos de personajes, cada uno con movimientos únicos. Este nivel de detalle requirió meses de renderizado, según Dexter Studios, pero el resultado fue una experiencia visual que los críticos han calificado como “revolucionaria”.

El impacto global de la serie es innegable. Con 60.1 millones de visualizaciones en sus primeros tres días, El juego del calamar 3 se convirtió en el estreno más exitoso de Netflix en 2025. Los efectos visuales no solo atrajeron a los espectadores, sino que también generaron discusiones en redes sobre el futuro de la producción audiovisual. Sin embargo, algunos expertos advierten que el enfoque en tecnología podría alienar a audiencias que buscan una narrativa más introspectiva.

TAL VEZ TE INTERESE: El Panteón de Dolores abre sus puertas a los fans por primera vez con la visita de Tim Burton

Con información de INFOBAE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil