El acuífero como ecosistema

Para la civilización maya los cenotes eran el lugar de nacimiento de la vida.

El acuífero como ecosistema

El acuífero como ecosistema Foto el sol de toluca

Porque la vida es lo más importante, hoy hablaré del acuífero como ecosistema

El sistema de cuevas, cavernas, grutas y cenotes, a manera de laberinto subterráneo es en sí mismo un ecosistema particular, es un ambiente único que da hogar a especies también únicos de plantas animales, hongos y microorganismos que dependen del acuífero

En el acuífero,  suelen existir variaciones  de salinidad, temperatura y cantidad de luz que penetra, ya que existen zonas del acuífero expuestas y otras completamente aisladas de la superficie.

A pesar de estas diferencias, se reconocen especies particulares.

Las plantas acuáticas  están representadas por algas microscópicas, vegetación emergente, flotante y/o sumergida;  la fauna de especial interés  incluye interés los peces ciegos, como el pez ciego de Yucatán, la dama blanca ciega , la anguila ciega, la anguila de lodo, así como esponjas, bivalvos, camarones y crustáceos des -pigmentados, sin olvidar;  a los murciélagos que viven en el interior de las cavernas o en la oquedades de las paredes y techos de los cenotes, y que constituyen en muchos casos, la principal fuente de energía en los cenotes semi cerrados o cerrados, mediante su aporte de materia orgánica a través de sus excretas.

Para la civilización maya los cenotes eran el lugar de nacimiento de la vida, ventanas al inframundo y contenedores de aguas sagradas. Y en realidad, al ser el único punto de acceso al acuífero subterráneo, los cenotes de la Península de Yucatán sostienen la vida de animales, plantas y humanos, siendo así, la visión de los mayas de lugares dadores de vida, era correcta.

 

Salir de la versión móvil