Día Mundial de la Radio: 3.5 de cada 10 mexicanos escuchan radio diariamente

El origen del Día Mundial de la Radio se remonta al año 2011 cuando el Consejo Ejecutivo de la UNESCO.

Día Mundial de la Radio: 3.5 de cada 10 mexicanos escuchan radio diariamente

Cómo cada año, el 13 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Radio, uno de los medios de comunicación con mayor cobertura, a través del cual todas las voces pueden estar representadas y expresarse libremente para ser escuchadas, aun en lugares donde por restricciones tecnológicas o condiciones económicas adversas, otros medios de comunicación no son accesibles.

Día Mundial de la Radio

El origen del Día Mundial de la Radio se remonta al año 2011 cuando el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, por propuesta de España, recomendó a la Conferencia General la proclamación de dicho día.

Con esta conmemoración se busca promover la pluralidad de la radio en la sociedad; el impulso y desarrollo de las radios comunitarias, a través del llamado a la cooperación internacional entre radiodifusoras y que éstas faciliten el acceso a la información.

¿Cuántos mexicanos escuchan radio?

En México hasta el 2024, había cerca de 42 millones de radioescuchas cautivos y una penetración del 98%, tres puntos porcentuales arriba del registro que logra la televisión con su penetración del 95 por ciento.

Esto significa que 3.5 mexicanos de cada 10 escuchan radio diariamente por al menos quince minutos para informarse o entretenerse y que cada hogar de los 35.2 millones que existen en México tiene, por lo menos, un radiorreceptor; 1.9 receptores por cada hogar, según estimaciones del Inegi y del regulador Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Incluso, existen hogares con más de tres dispositivos receptores distintos, como pueden ser computadoras, teléfonos celulares, tabletas y también televisores, luego de que algunas empresas de radiodifusión retransmiten en TV sus contenidos producidos en radio.

La radio en México

En 1921 la radiodifusión llegó a México. Los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández instalaron su equipo de transmisión en la planta baja del Teatro Ideal de Ciudad de México. Su programa se emitía los sábados y domingos de 8 a 9 de la noche y se mantuvo al aire del 27 de septiembre a enero de 1922.

En Monterrey, Constantino de Tárnava lanzó, el 27 de octubre de 1921, su emisora TND (Tárnava Notre Dame), que estuvo al aire algunos meses. En ambos programas las primeras emisiones fueron musicales, con la presencia de declamadores.

Entre 1920 y 1930, la radio en la nación fue principalmente experimental. Se transmitían segmentos musicales y culturales, o eventos políticos específicos, por pocas horas y con periodicidad espaciada.

El 5 de febrero de 1930 surgió Radio Mundial XEN (El fonógrafo), la primera en ofrecer un servicio de noticias en la nación. En septiembre de ese mismo año comenzó a operar la XEW, que a diferencia de las emisoras de su época contaba con una planta de cinco mil watts de potencia, con lo que logró un alcance nacional y más allá de las fronteras: era escuchada en Centro y Sudamérica, de ahí que haya tomado el lema de “La voz de la América Latina desde México”.

Hoy día, gracias  al Internet, la radio también se ha diversificado, experimentando emisiones que llegan a un mayor público por medio de estaciones en la nube y “podcast”, un fenómeno que se  ha generalizó gracias al sincretismo de la radio e Internet y que consiste en la emisión divulgada por cualquier persona, sobre cualquier tema, usando simplemente un micrófono, una computadora y un sitio para cargar archivos de audio.

TAL VEZ TE INTERESE: Sheinbaum contra Google: podría demandar por nombrar Golfo de América al Golfo de México

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil