¡72 años del voto femenino! El 17 de octubre de 1953 marcó un hito en la historia de México al reconocer legalmente el derecho al voto de las mujeres, un logro que refleja décadas de lucha por la igualdad de género y la participación política femenina.
72 años del derecho del voto de la mujer
Hace más de siete décadas, las mujeres mexicanas lograron el voto, como resultado de años de lucha social, política y feminista.
La batalla por el voto femenino en México comenzó a principios del siglo XX, impulsada por mujeres pioneras que exigían sus derechos civiles y políticos. Figuras como Hermila Galindo y las feministas que participaron en los Congresos Feministas de Yucatán en 1916, sentaron las bases para el movimiento.
A pesar de que la Constitución de 1917 no reconoció el derecho del voto femenino, la lucha continuó y se intensificó en las décadas siguientes, con la creación de organizaciones que exigían la igualdad política.
La exigencia del voto femenino se mantuvo en la agenda nacional durante más de medio siglo.
No fue sino hasta el 17 de octubre de 1953, bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines, cuando se promulgó la reforma al Artículo 34 de la Constitución que otorgó a las mujeres la ciudadanía plena y el derecho a votar y ser votadas.
Sin embargo, las mujeres votaron por primera vez en unas elecciones federales hasta 1955, en un proceso electoral que marcó el inicio de una nueva etapa para la democracia mexicana.
Hoy, México se ha transformado en términos de paridad, 13 de las 32 entidades son gobernadas por una mujer, de los 500 curules, 251 son ocupados por diputadas y hay 65 senadoras —y ambas cámaras son presididas por mujeres—. Pero quizá el más grande logro es la llegada de la primera Presidenta de la República.
Con la llegada de la primera mujer presidenta, Claudia Sheinbaum, la lucha por la igualdad de género ha alcanzado un nuevo hito histórico, demostrando que la democracia se construye con la participación de todas las voces.
Deja un comentario Cancelar respuesta