Agricultura inteligente: Carlota, la herramienta que ahorra agua y mejora el riego

En el contexto actual, donde la agricultura enfrenta desafíos como la escasez hídrica, los altos costos de producción y los efectos del cambio climático, surgen soluciones tecnológicas

Agricultura inteligente: Carlota, la herramienta que ahorra agua y mejora el riego

Agricultura inteligente: Carlota, la herramienta que ahorra agua y mejora el riego

En el contexto actual, donde la agricultura enfrenta desafíos como la escasez hídrica, los altos costos de producción y los efectos del cambio climático, surgen soluciones tecnológicas que transforman la forma de cultivar. Una de ellas es Carlota, una herramienta digital desarrollada por Bayer Crop Science que, mediante el uso de inteligencia artificial, sensores y análisis satelital, permite a los agricultores saber con precisión cuándo y cuánto regar, logrando ahorros de hasta un 30 % en el consumo de agua. Esta innovación está revolucionando el manejo del riego y dotando de mayor eficiencia al sector agropecuario mexicano.

¿Qué es Carlota y cómo funciona?

Carlota se basa en una combinación sofisticada de tecnologías inteligentes:

Esta integración tecnológica libera al productor de prácticas tradicionales e imprecisas—como regar cada cierto número de días sin datos objetivos—y lo guía a tomar decisiones basadas en evidencia.

Impacto real: ahorro significativo de agua y eficiencia energética

Carlota no es una promesa: ya ha demostrado resultados tangibles. En México, ha contribuido al ahorro de más de 14 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa un volumen similar al consumo anual de decenas de miles de familias.

Además, Bayer reporta:

Ventajas para todos los agricultores

Contrario al mito de que la tecnología solo es accesible para grandes productores, Carlota fue diseñada para ser útil y adoptable por agricultores de diferentes escalas: desde el pequeño hasta el mediano productor. Su interfaz amigable y la facilidad de acceso (mensajes por WhatsApp) facilitan su implementación progresiva.

“La herramienta fue pensada como una verdaderamente aliada del agricultor”, expresó Manuel Bravo, director general de Bayer México, destacando su enfoque en sostenibilidad, rentabilidad y toma de decisiones inteligentes.

Diversidad de cultivos y escenarios de implementación

Carlota ya se está aplicando con éxito en una amplia variedad de cultivos como maíz, melón, chile, papa y sandía, así como en diferentes regiones estratégicas del país: Sinaloa, Sonora, Chihuahua y el Bajío.

Su capacidad para adaptarse a distintos contextos agrícolas la convierte en una herramienta versátil y escalable.

El principal reto: adopción y confianza

Aunque la tecnología existe y está validada, el verdadero desafío radica en la adopción y capacitación de los productores. Muchos aún desconfían o desconocen cómo sacarle provecho. Por ello, Bayer y otras organizaciones están invirtiendo en formación, acompañamiento técnico y evidencia de resultados para generar confianza y promover el uso efectivo de estas herramientas.

Conclusión y proyección futura

Carlota representa un avance significativo dentro de la agricultura inteligente y sostenible. Gracias a sus capacidades analíticas, automatizadas y accesibles, impacta directamente en la reducción del uso de agua, ahorro energético, menor costo de producción y una mejor rentabilidad para los agricultores.

Este tipo de innovación está alineada con las necesidades actuales del campo: enfrentar la crisis del agua, mitigar el impacto del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria con herramientas que impulsen eficiencia, productividad y protección del recurso hídrico.

TAL VEZ TE INTERESE: Mara Lezama anuncia inversión histórica de 157 millones de pesos para el campo en Quintana Roo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil