Calendario lunar de noviembre 2025: cuándo será la luna llena y qué significa la “Luna del Castor”

Durante el mes de noviembre, el ciclo lunar mostrará las cuatro fases clásicas: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente

Calendario lunar de noviembre 2025: cuándo será la luna llena y qué significa la “Luna del Castor"

Calendario lunar de noviembre 2025: cuándo será la luna llena y qué significa la “Luna del Castor"

¿Cómo sera el Calendario Lunar de este mes? El próximo mes de noviembre de 2025 ofrecerá un espectáculo astronómico especialmente llamativo: la fase de luna llena más luminosa del año. Según la información divulgada por la NASA y el United States Naval Observatory (USNO), la ocasión tendrá lugar la noche del 5 de noviembre, cuando la luna alcance su plenilunio y se encontrará particularmente cercana a la Tierra, a unos 356 980 kilómetros. Esta cercanía produce un disco lunar que se ve más grande y brillante de lo habitual, lo que convierte el evento en una atractiva cita tanto para aficionados como para científicos.

Durante el mes de noviembre, el ciclo lunar mostrará las cuatro fases clásicas: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente. Así, tras la luna llena del día 5, el cuarto menguante se registrará el 12 de noviembre; luego vendrá la luna nueva el 20, momento en el que nuestro satélite se mostrará completamente oscuro desde la perspectiva de la Tierra; finalmente, el cuarto creciente aparecerá el día 28, marcando la transición hacia otra fase de iluminación progresiva.

En cuanto al nombre que recibe esta luna llena de noviembre, la tradición de los pueblos originarios de América del Norte la llama “Luna del Castor” (“Beaver Moon”). Este nombre deriva de la época en que los castores intensifican la construcción de sus madrigueras en preparación para el invierno. Igualmente, los colonos europeos y los indígenas combinaban esta señal lunar con la captura de presas, ya que la densificación del pelaje de los animales facilitaba trampas más eficientes. Adicionalmente, la NASA señala que otros nombres populares para la luna de este mes incluyen “Luna de la Escarcha” o “Luna de Nieve”, en alusión a las primeras heladas o nevadas que comienzan a aparecer en ciertas latitudes.

Lo que hace especial a esta luna llena de 2025 es que coincide con el perigeo lunar, es decir, el punto de la órbita de la luna donde está más cercana a nuestro planeta. Esta circunstancia intensifica su brillo, su tamaño aparente, pero también tiene repercusiones físicas: desde alteraciones menores en las mareas hasta efectos perceptibles en ecosistemas costeros. Las agencias científicas advierten que fenómenos de este tipo ocurren con poca frecuencia, tan solo algunas veces por década.

Más allá de noviembre, el calendario lunar para el resto de 2025 incluye otro evento destacado: otra superluna programada para el 4 de diciembre, llamada “Luna Fría” (“Cold Moon”), que también coincidirá con el perigeo lunar. Durante el resto del año, aunque las fases lunares seguirán su ciclo habitual, las distancias orbitales serán más comunes, sin generar un acercamiento tan marcado como este de noviembre.

Finalmente, los especialistas de la NASA y el USNO recomiendan observar estos eventos desde lugares con bajo nivel de contaminación lumínica para apreciar realmente la magnitud del fenómeno. Así mismo, señalan que los efectos en las mareas pueden hacer que las agencias costeras estén atentas a posibles variaciones inusuales en puertos y desembocaduras. Por tanto, más allá del goce estético, este tipo de fases lunares cobra relevancia para la ciencia, la divulgación astronómica y nuestra conexión con los ritmos naturales del planeta.

TAL VEZ TE INTERESE: NASA confirma que la Tierra tendrá una “segunda luna” hasta el año 2083

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil