El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) continúa su avance en México y ahora representa una seria amenaza no solo para los animales de producción, sino también para las mascotas.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se han confirmado 166 casos en perros, lo que los convierte en la segunda especie más afectada, después de los bovinos, que encabezan la lista con 2,258 casos.
Nuevo reporte de casos de gusano barrenador
En el más reciente reporte epidemiológico, que abarca del 21 de noviembre de 2024 al 28 de junio de 2025, se han contabilizado 2,743 casos confirmados de miasis por gusano barrenador en todo el país.
Los caballos registran 151 casos, seguidos por porcinos (106), ovinos (48), caprinos (7), felinos (3), gallinas (2), un búfalo de agua y un ave silvestre. También se sospecha de afectaciones en 18 conejos, liebres u otras mascotas no convencionales.
Chiapas y Tabasco, los más afectados
El estado más afectado por esta plaga es Chiapas, que concentra 1,750 casos, principalmente en municipios como Ocosingo (211), Pijijiapan (113), Benemérito de las Américas (98) y Marqués de Comillas (80). Le siguen Tabasco con 511 casos, Campeche con 277, Oaxaca con 74, Quintana Roo con 50, Veracruz con 54 y Yucatán con 27.
TAL VEZ TE INTERESE: Preocupa nuevo caso de gusano barrenador en Chiapas
El mayor porcentaje de infecciones se localiza en heridas específicas de los animales. Los ombligos de recién nacidos encabezan la lista con 1,125 casos, seguidos de lesiones traumáticas (722), descornes (197), aretados (143) y heridas en la vulva (141), entre otras causas.
En el caso de perros y otras mascotas, se sospecha que heridas expuestas o mal tratadas han sido el principal punto de infección.
Afectaciones económicas y sanitarias
El brote ha generado consecuencias graves no solo para la sanidad animal, sino también en el ámbito comercial. Un nuevo brote en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, provocó que Estados Unidos suspendiera temporalmente la importación de ganado en pie desde México, a pesar de que apenas el 7 de julio se había iniciado su reapertura gradual.
La miasis causada por el gusano barrenador puede ser letal si no se trata a tiempo, ya que las larvas se alimentan del tejido vivo del hospedador. Las autoridades sanitarias exhortan a productores y propietarios de mascotas a estar atentos a cualquier herida en sus animales y a buscar atención veterinaria inmediata para evitar complicaciones.
TAL VEZ TE INTERESE: Estados Unidos advierte sobre presencia del gusano barrenador en Nicaragua
Deja un comentario Cancelar respuesta