Antigua sociedad egipcia consumía opio, señala nuevo estudio

Una investigación arqueológica reveló restos de opio en vasijas funerarias de más de 3,000 años, lo que confirma que las élites del Antiguo Egipto utilizaban esta sustancia con fines rituales, medicinales y espirituales.

images 27

Un estudio reciente publicado por la Universidad de Cambridge ha revelado un hallazgo sorprendente sobre la vida cotidiana y ritual del Antiguo Egipto: el consumo de opio era más frecuente de lo que se pensaba, especialmente entre las élites y dentro de ceremonias relacionadas con la muerte y la divinidad. El descubrimiento se basa en el análisis químico de vasijas funerarias encontradas en la necrópolis de Deir el-Medina, lugar donde vivían los artesanos encargados de construir las tumbas del Valle de los Reyes.

Los investigadores detectaron trazas de alcaloides opioides, incluidos morfina y codeína, en pequeñas jarras utilizadas para almacenar aceites perfumados y ungüentos. Estos restos tienen más de 3,000 años de antigüedad y constituyen evidencia directa del uso ritualizado de esta sustancia. Hasta ahora, solo existían alusiones indirectas en textos médicos y simbología floral, pero nunca pruebas físicas tan contundentes.

TAL VEZ TE INTERESE: Detienen en Michoacán a presunto extorsionador de productores de limón

De acuerdo con la arqueóloga británica Helen Parson, líder del estudio, “el opio no solo se empleaba como analgésico, sino también como un medio para inducir estados alterados de conciencia en contextos rituales”. Esto sugiere que sacerdotes y miembros de clases altas lo utilizaban para preparar ceremonias funerarias o comunicarse con el plano espiritual.

El hallazgo también coincide con referencias encontradas en el Papiro Ebers, uno de los textos médicos más antiguos del mundo, que ya mencionaba el uso de plantas con propiedades sedantes para tratar el dolor, la ansiedad y ciertos trastornos mentales. Sin embargo, nunca se había confirmado que esas sustancias incluyeran derivados del opio.

Las vasijas analizadas tenían forma de semillas de amapola, lo que refuerza la teoría de que los egipcios conocían muy bien el origen de la sustancia. En el arte funerario, la flor de la amapola aparece representada como símbolo de sueño, descanso eterno y renacimiento, elementos profundamente ligados a su visión del más allá.

Los investigadores creen que el opio pudo haber sido utilizado también en partos, intervenciones médicas e incluso en celebraciones vinculadas al dios Osiris, asociado con la muerte y la resurrección. “No era una droga recreativa en el sentido moderno”, aclara Parson. “Era una herramienta sagrada con un significado social y espiritual muy marcado”.

El descubrimiento aporta una mirada distinta sobre la medicina del Antiguo Egipto, pues demuestra que poseían un conocimiento avanzado de sustancias capaces de modificar el estado físico y emocional. De hecho, los egipcios fueron pioneros en el uso de analgésicos naturales y en la elaboración de fórmulas herbales para el dolor.

TAL VEZ TE INTERESE: Detectan 70 embarazos en planteles del Cobatab de Tabasco

Asimismo, el estudio ha despertado interés en el ámbito antropológico, ya que conecta a Egipto con otras culturas antiguas que también utilizaron opio, como la minoica, la micénica y la mesopotámica. Esto podría revelar rutas comerciales que antes no se habían considerado con suficiente detalle.

Aunque el hallazgo es revelador, los investigadores afirman que apenas están comenzando a comprender la complejidad del uso de estas sustancias en el mundo antiguo. Se espera que nuevas excavaciones y análisis químicos profundicen en la manera en que el opio moldeó tanto los rituales funerarios como la vida cotidiana.

Este descubrimiento confirma, una vez más, que la historia de las civilizaciones antiguas está llena de matices desconocidos. Y en el caso de Egipto, una civilización que siempre sorprende, ahora sabemos que incluso sus vínculos con el sueño, el dolor y la muerte estaban acompañados por el poder simbólico y medicinal del opio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil